Comment on page
🎒

Las Guías + RECURSOS

De la historia enseñada a una construida colectivamente.

Las GUÍAS DIDÁCTICAS

Estas guías otorgan herramientas para abordar cada uno de los tomos de la Colección Historia de Santa Fe. Se tratan de cuadernos de trabajo dirigidos a lectoras y lectores de distintas edades, que presenta materiales complementarios y nuevas perspectivas de análisis. Pretenden ser un material de interpretación crítica que no sólo busque respuestas, sino que nos ayude a comprender cómo se construyen los interrogantes en el discurso historiográfico y cómo es posible elaborar nuevas miradas sobre nuestra historia provincial.
Escritas por Eugenia Rizzo y Florencia Kreiserman, con la coordinación de Jorge R. Fernández.
Guía Didáctica 1
Guía Didáctica 1:
  • La Experiencia Colonial
  • 1810 - 1852
Guía Didáctica 2
Guía Didáctica 2:
  • 1853 - 1912
  • 1912 - 1930
Guía Didáctica 2
Guía Didáctica 3:
  • 1930 - 1943
  • 1943 - 1955

Los REFLEXIONARIOS

Se trata de preguntas abiertas para pensar nuestra historia, reinterpretarla, reescribirla. Forman parte de los Tomos: al finalizar cada período abordado, se hallan estos reflexionarios
Escritos por Eugenia Rizzo y Florencia Kreiserman, con la coordinación de Jorge R. Fernández.
La Experiencia Colonial
Sobre la Historia
  • ¿Cómo se construye la historia de los pueblos indígenas de nuestra región?
  • ¿Cómo construimos una historia de los indígenas, los esclavos, las mujeres, con fuentes de los conquistadores?
Sobre el poder
  • ¿Cuál es la relación que establecen los indígenas con el ambiente?
  • ¿Cómo toman decisiones las comunidades indígenas?
  • ¿Quiénes ejercen poder durante la experiencia colonial?
  • ¿Sobre qué territorio?
  • ¿Cómo se construye esta dominación?
  • ¿Cómo se legitima?
Sobre los sectores subalternos
  • ¿Cuáles son las luchas y resistencias de los pueblos indígenas en la experiencia colonial?
  • Frente a la organización económica colonial, ¿qué papel cumplen indígenas y esclavos?
  • ¿Cuál es la situación social de las mujeres en relación a su condición étnica?
1810 - 1852
Sobre la Historia
  • ¿Por qué puede considerarse el proceso histórico iniciado en 1810 como revolucionario?
  • ¿Cuáles son los grupos sociales del período?
  • ¿Cómo se vincula Santa Fe con el resto de las provincias durante este período?
Sobre el poder
  • ¿Quiénes se posicionan como clase dominante?
  • ¿Cuáles son las diferencias entre el proyecto unitario y el federal? ¿Cómo se resuelven esas diferencias?
  • ¿Qué características tiene el proyecto de Artigas?
  • ¿Qué cambios genera el gobierno de Estanislao López en la provincia de Santa Fe?
Sobre los sectores subalternos
  • ¿De qué manera participan indígenas, esclavos y las mujeres en la vida política durante y después de la revolución?
  • ¿Qué vínculo se establece entre el caudillo y la población rural?
  • ¿Qué transformaciones genera la guerra para estos sectores?
1853 - 1912
Sobre la Historia
  • ¿Cuáles son los grupos sociales del período?
  • ¿Cuáles son las voces y fuentes que se recuperan para explicar este período?
  • ¿Cómo construimos una historia de los indígenas, gauchos, mujeres, con fuentes de las clases dominantes?
  • ¿Qué vínculos establece Santa Fe con Buenos Aires? ¿Cuáles son las disputas?
  • ¿Por qué el crecimiento eco- nómico de la Argentina puede ser entendido como desigual?
  • ¿Por qué este período es considerado como un sistema democrático restringido?
Sobre el poder
  • ¿Qué lugar ocupan las familias en la conformación de la élite santafesina? ¿Cómo se conforma esa élite?
  • ¿Quiénes se posicionan como clase dominante durante este período? ¿Cuáles son los fundamentos de su poder?
  • ¿Quiénes ejercen poder durante la República Liberal? ¿Sobre qué territorio? ¿Cómo se construye esta dominación? ¿Cómo se legitima?
  • ¿Qué proyectos de país aparecen en este período? ¿Qué miradas se construyen sobre el desarrollo económico y político de la Argentina?
Sobre los sectores subalternos
  • ¿Qué posibilidades de participación política encuentran los sectores subalternos durante la República Liberal?
  • ¿Qué nuevas formas de organización y acción se construyen durante este período en nuestro país y provincia?
  • ¿A qué formas de sometimiento deben hacer frente los sectores subalternos? ¿Qué políticas públicas se imponen hacia gauchos e inmigrantes?
  • ¿Cómo podemos describir el vínculo entre trabajadores y estado?
1912 - 1930
Sobre la Historia
  • ¿Quiénes se benefician o perjudican con la ley electoral de 1912?
  • ¿Por qué se habla de una ampliación democrática?
  • ¿Qué lugar ocupa la provincia en el modelo agroexportador? ¿Por qué es una economía dependiente?
  • ¿Qué fundamentos encuentran los conservadores para reinstalarse en el poder?
Sobre el poder
  • ¿Qué papel asume el Estado frente a los conflictos obreros y agrarios?
  • ¿Cuáles son las bases sociales de apoyo del radicalismo en la provincia?
  • ¿Cuáles son las disputas al interior de la UCR?
  • ¿Cómo se materializa el proyecto modernizador en este período?
Sobre los sectores subalternos
  • ¿Cuáles son los motivos del aumento de la conflictividad y la movilización social en este período?
  • ¿Qué ideologías sostiene el movimiento obrero organizado?
  • ¿Qué transformaciones sociales se generan a partir del proceso migratorio?
1930 - 1943
Sobre la Historia
  • ¿Qué categorías son pertinentes para analizar este período?
  • ¿Qué fuentes resultan apropiadas para el análisis histórico en este período? ¿Qué características presentan?
  • ¿Qué nuevos temas y problemáticas pueden pensarse para este período histórico?
Sobre el poder
  • ¿Qué grupos sociales concentran el poder político en este período? ¿Y el poder económico?
  • ¿Qué impacto tienen las guerras mundiales en la sociedad santafesina?
  • ¿Qué modificaciones presenta el modelo económico santafesino luego de la crisis del treinta?
  • ¿Qué lugar ocupa el poder militar en el desarrollo de la vida institucional argentina?
  • ¿Cómo se produce la modernización del Estado provincial? ¿Qué modificaciones se realizan?
  • ¿Por qué se opta por los golpes militares como modo de cambiar el rumbo de la política?
Sobre los sectores subalternos
  • ¿Qué vínculos se establecen entre el poder estatal y los sectores subalternos?
  • ¿Qué reclaman los y las trabajadoras en este período?
  • ¿Cuáles son las protestas que encabezan las mujeres en este período? ¿Qué incidencia tienen estos reclamos en nuestra provincia?
  • ¿Qué lugar ocupa el arte y la música como expresión de los sectores subalternos?
  • ¿Qué espacios de sociabilidad se conforman en relación al arte y su circulación?
  • ¿Qué otros espacios se conforman?
1943 - 1955
Sobre la Historia
  • ¿Qué interpretaciones históricas se construyen en torno al movimiento peronista y a la figura de Perón?
  • ¿En qué características del peronismo se pone el acento para la defensa o detracción de este movimiento político?
  • ¿Qué fuentes pueden utilizarse para la reflexión sobre este período histórico?
  • ¿Qué influencia tienen los procesos europeos en el desarrollo de las interpretaciones de la historia nacional?
Sobre el poder
  • ¿Qué sectores sociales ejercen el poder político en este período? ¿Y el económico?
  • ¿Qué características tiene la distribución de la riqueza? ¿Qué rol asume el Estado durante las presidencias peronistas? ¿De qué manera se plasman esas transformaciones a nivel nacional y en la provincia de Santa Fe?
  • ¿Qué alianzas de clases construye el peronismo en su gobierno?
  • ¿Qué mecanismos desarrolla el peronismo para construir poder? ¿Qué función tienen en el ejercicio de liderazgo de Perón y Evita?
Sobre los sectores subalternos
  • ¿Qué vínculos establecen estos sectores con el Estado?
  • ¿Cuáles son los reclamos de las y los trabajadores? ¿Qué derechos consiguen concretar estos sectores?
  • ¿Cuáles son las formas de asociación y participación de estos sectores durante el peronismo?
  • ¿Cómo se materializa la participación de las y los trabajadores en los espacios públicos?
  • ¿Cuáles son los reclamos de las mujeres? ¿Qué formas de participación desarrollan?
  • ¿Qué vínculos pueden establecerse entre la figura de Evita y la participación femenina en el espacio público?

Las INFOGRAFÍAS

Historia de tensiones socio-económicas y política
La Experiencia Colonial
1810 - 1852
1853 - 1912
1912 - 1930
1930 - 1943
1943 - 1955

Los RESÚMENES de cada episodio de la Serie

01. La Experiencia Colonial

Expedición hacia el Río de la Plata

  • En 1573, una expedición comandada por Juan de Garay, parte desde Asunción hacia el Río de la Plata.
  • Su objetivo era fundar puntos de paso hacia el Río de la Plata.
  • El litoral paranaense era una zona codiciada por los invasores para controlar.
  • Santa Fe era un punto estratégico en el plan continental de los conquistadores para tener una puerta en el continente y una escala clave en las vías navegables para recuperar la salida del océano atlántico.
  • La región que encuentran había sido habitada por miles de años.

Los descubrimientos de los exploradores

  • En 1513, el conquistador Vasco Núñez de Balboa, confirmó que las llamadas tierras nuevas no eran las "indias orientales".
  • Los exploradores intentan encontrar un paso hacia el Pacífico para llegar a las "indias de las especias".
  • Juan Díaz de Solís, en 1516, realiza una de las primeras expediciones en busca de un paso hacia el Pacífico y llega a la costa de lo que hoy se conoce como Uruguay.
  • El "mar dulce" descubierto por Solís es la puerta al "país de la plata" y es conocido así por los pueblos que lo custodian.
  • En el territorio había muchas provincias y poblaciones de indios de diversas naciones.
  • Conviven distintos grupos etnicos como Chaná, Mbeguaes, Carcaraes, Timbú, Corondá, Quiloaza, Calchin, Mocoretá y Mepen.
  • Los pueblos originarios son descritos de manera exagerada por los primeros cronistas europeos.
  • La belleza de la geografía y la ferocidad que le atribuyen a los pueblos originarios enaltecen a los conquistadores y también justifican sus matanzas y saqueos.

La fundación del fuerte Sancti Spiritus

  • Una expedición comandada por Sebastián Gaboto vuelve a navegar el Río de la Plata once años después de la muerte de Solís.
  • Toma contacto con los sobrevivientes de la expedición anterior y descubre la existencia de la sierra del "rey blanco" rica en metales preciosos.
  • En el trayecto hacia allí, en la confluencia con el río Carcarañá, funda el fuerte Sancti Spiritus, el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino.

Intercambios y pactos rotos

  • Los nativos europeos y de la región intercambian cosas, favores, y tratos.
  • Tienen un pacto de confianza que acuerdan en su relación.
  • Sin embargo, los europeos abusan de ellos y terminan reaccionando a sus imposiciones.
  • La alianza se rompe entre ellos.

Fundación del fuerte

  • Dos años después de su fundación, el fuerte es destruido y abandonado.
  • La corona española envía una nueva expedición al mando de Pedro de Mendoza, la más grande hasta el momento.
  • Mendoza funda un fuerte en la boca del Río de la Plata al que llama Santa María del Buen Ayre.
  • Al año siguiente, Mendoza cae gravemente enfermo.

La expedición y fundación de Asunción

  • Sus hombres se dividen y una parte remonta el río Paraná y Paraguay en busca de las tierras del "rey blanco".
  • En esta expedición, fundan el fuerte de Asunción, el único que logra sobrevivir.
  • En 1569, el Virrey Francisco de Toledo envía varias expediciones con la determinación de colonizar la región.
  • Uno de los enviados es el Capitán Juan de Garay.

La inscripción y los voluntarios

  • Durante 1572, en Asunción, se realiza una inscripción de voluntarios para embarcarse a la fundación de un nuevo pueblo, sobre el río, camino al Río de la Plata.
  • Las tierras al sureste del Perú se convierten en un botín a repartir entre los jóvenes capitanes sedientos de reconocimiento y por qué no, de ascenso social.
  • Los mancebos que convirtieron en voluntarios habían participado en revueltas contra el orden unos meses antes.
  • Los expulsados de Asunción se embarcan con armas y un sueño: salir de pobres y convertirse en vecinos.

Fundación de Santa Fe

  • Garay sale de Asunción junto a nueve españoles y setenta mancebos de la tierra: también eran parte de la expedición un nutrido número de indios y cientos de animales.
  • Los jóvenes eran mestizos, hijos de padre español y madre guaraní.
  • En el nombre de la santísima trinidad, de la virgen santamaría y de la universidad de todos los santos y en nombre de la real majestad el rey, Don Felipe, fundo, asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe en esta provincia de calchines y mocoretaes.

Contexto Histórico

  • La letra de la canción habla sobre la historia de la fundación de la ciudad de Santa Fe durante el periodo colonial en Argentina.
  • Se menciona a Juan de Garay, fundador de la ciudad y sucesor de Pedro de Mendoza, quien fundó Buenos Aires.

Fundación de Santa Fe

  • Juan de Garay funda el primer emplazamiento de Santa Fe, con una cuadrícula organizada en un damero con calles rectas que facilitan la defensa.
  • La ciudad está compuesta por 10 manzanas de norte a sur y 6 de este a oeste, con una plaza central donde se celebran las fiestas y se ejecutan las penas, rodeada por el cabildo y la iglesia.

El Cabildo y sus funciones

  • El cabildo es una institución colonial con diversas funciones, como administrar la justicia en nombre del rey, gobernar el territorio, negociar con otros cabildos y con el gobernador y facilitar la tarea de la iglesia católica.
  • El cabildo también debe promover la enseñanza de las primeras letras, ser responsable de recaudar impuestos y cuidar el abastecimiento de la población.

Reparto de tierras

  • En la conformación de la ciudad, se reparten dos tipos de tierra: unas dentro del espacio urbano, para asentar la casa y poblarla, y otras destinadas a la producción individual o para el común.
  • Para la producción, se cultivan trigo, algodón, vid, maíz, frijoles y algunos frutales.
  • El hierro es un mineral indispensable para hacer herramientas más efectivas en el trabajo de la tierra, aunque solo es posible obtenerlo si llega de Europa.

Condición de vecindad

  • En el acto de fundación, Garay reparte tierras para habitar y cultivar, pero también bienes simbólicos como la condición de vecindad.
  • Ser vecino implica poder participar políticamente en la organización de la ciudad, casarse y poseer tierras.
  • Los vecinos más favorecidos reciben las tierras más cercanas al centro de la ciudad y es una prenda de prestigio social.

La Rebelión de los Mancebos

  • Los mancebos, quienes llevaron gran parte del sacrificio de la conquista, buscan tomar el poder para mejorar el reparto de tierras y cargos. Se alían con Gonzalo de Abreu, Gobernador de Tucumán, y planean el levantamiento.
  • La rebelión dura menos de dos días y fracasa, dejando un baño de sangre que será recordado por largo tiempo.

Mudanza de Santa Fe

  • Surge la necesidad de mudar la ciudad entera a un sitio más seguro para reorganizar mejor sus defensas.
  • La medida es solicitada por la mayoría de los vecinos, pero no deja de ser un acto de gobierno extremo que corre riesgo el corredor litoral que tanto había costado establecer. Traslado de la ciudad de Santa Fe.
  • En 1653, el Teniente de Gobernador Juan Arias de Saavedra encabeza una expedición para castigar a los indios calchaquíes y tomar algunos prisioneros.
  • Los prisioneros son utilizados como mano de obra para levantar una ciudad, Santa Fe de la Veracruz.
  • La ciudad cambia de nombre luego de su traslado.
  • Para algunos, el nombre Veracruz es una ofrenda devocional para recibir protección divina ante los desastres, mientras que otros plantean que es por una cruz que divide el límite de los territorios de Juan de Arce y Miguel de Santuchos.
  • Los comerciantes ven con buenos ojos la reubicación de la ciudad, ya que los deja mejor posicionados en relación a Buenos Aires y los preserva del ataque de los nativos.
  • Los jesuitas cumplieron un rol clave en el desarrollo santafesino, construyendo un colegio que será el ámbito de formación intelectual de la ciudad y siendo dueños de una enorme cantidad de tierra, en las que sobre todo crían ganado.
  • Los jesuitas también practican medicina, financian proyectos y misiones en la frontera, se ocupan de la educación y de la administración y producción de varios pueblos indios.
  • En 1662, la corona declara el puerto de Santa Fe como "puerto preciso" con la capacidad de cobrar impuestos a las embarcaciones que circulan por sus ríos.
  • El puerto se convierte en un punto obligado del tráfico de yerba entre Paraguay, Buenos Aires y todo el camino real hasta Potosi, beneficio por el cual las ciudades ribereñas interiores cobran impuestos a las embarcaciones que circulan por los ríos.
  • Para 1720, los resortes de la economía son controlados por un grupo reducido de familias, pero la situación de bonanza pronto se ve amenazada por la aparición de un nuevo competidor en el norte de la ciudad de Buenos Aires, el "puerto de las conchas", que es más accesible y muchos barcos comienzan a preferirlo.
  • El 21 de julio de 1773, el Papa Clemente XIV firma la disolución de la Orden de la Compañía de Jesús y los jesuitas son expulsados de todos los territorios de la monarquía, incluyendo sus colonias.
  • La expulsión de los jesuitas fue un hecho traumático para los santafesinos, pero no para todos, ya que algunos querían su expulsión y muchos ganaron asumiendo la administración de sus bienes. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776
  • El Virreinato del Río de la Plata se crea en 1776.
  • El virreinato confirma un proceso que había comenzado 60 años antes.
  • El proceso consistía en la consolidación del dominio español sobre el territorio.
Buenos Aires es la clave de la región
  • Buenos Aires es la ciudad más importante de la región.
  • La ciudad se convierte en la articulación de la región con el mundo.
Santa Fe pierde el privilegio de "puerto preciso"
  • Tres años después de la creación del virreinato, Santa Fe pierde el privilegio de "puerto preciso".
  • Esto significa que todo el comercio y sus ganancias pasan a la aduana de Buenos Aires.
  • La medida perjudica la economía de Santa Fe y aumenta el descontento.
Los santafesinos deben dedicarse principalmente a la ganadería
  • Debido a la pérdida del privilegio de "puerto preciso", los santafesinos deben dedicarse principalmente a la ganadería.
  • La economía de Santa Fe se empobrece cada vez más.
Comienza el proceso revolucionario que tendrá el 25 de mayo de 1810 como su punto más alto
  • En 1808, Napoleón vence a los españoles y depone al rey Fernando VII.
  • Este hecho desencadena el proceso revolucionario que tendrá su punto más alto el 25 de mayo de 1810.
Los vecinos de la ciudad adhieren a la revolución inmediatamente
  • Los vecinos de Santa Fe se unen a la revolución de manera inmediata.
  • La ciudad apoya el proceso revolucionario.
Santa Fe está ante una nueva oportunidad de recuperar su antiguo prestigio
  • La revolución brinda a Santa Fe una nueva oportunidad de recuperar su antiguo prestigio.
  • La ciudad busca establecer su autonomía política y negociar su posición respecto de Buenos Aires.
Los santafesinos enfrentan un momento crítico
  • Los santafesinos han luchado junto a Buenos Aires en la revolución contra el rey, pero ahora deben luchar contra Buenos Aires.
  • La ciudad busca imponer las condiciones de la nueva etapa y mantener su autonomía política.
02. De la Revolución a la guerra entre hermanos

La lucha por la independencia en Santa Fe 00:52

  • En febrero de 1812, tropas de Buenos Aires y Santa Fe juran la primera bandera de la patria.
  • Ocho años después, las dos provincias están en guerra y comienza a flamear una nueva bandera en todo el litoral.
  • La lucha tiene como gran protagonista al pueblo santafesino, marcado por una búsqueda constante de la unión nacional y la autonomía de su gobierno.
  • La ciudad de Santa Fe busca tener un gobierno autónomo desde que el comercio fue controlado por la aduana de Buenos Aires, perjudicando seriamente su economía.
  • En los primeros días de junio de 1810, el cabildo de Santa Fe adhiere al grito revolucionario por la gran oportunidad de tener un gobierno propio y mayor autonomía respecto de la capital virreynal.
  • Lo primero es destituir al Teniente de Gobernador impuesto por el Virrey y elegir a un vecino destacado para integrar la Junta Grande que incluirá a todas las provincias, el favorecido es Francisco Tarragona.
  • En fines de 1811, Manuel Belgrano, secretario de la Junta, se encamina hacia la poderosa provincia del Paraguay en busca de tropas y recursos para expandir la revolución.
  • Buscando avanzar hacia un nuevo orden que deje atrás los tiempos de la colonia, las ideas son impulsadas por un reducido grupo de intelectuales y se esparcen por todas las regiones del antiguo virreinato.
"Estamos en febrero de 1812. En Rosario, tropas de Buenos Aires y Santa Fe, juran la primera bandera de la patria." 00:52

Contexto histórico 08:04

  • Las guerras de independencia modificaron las rutas comerciales antiguas, aislando y empobreciendo a las provincias.
  • Buenos Aires controlaba el comercio con Inglaterra a través del océano Atlántico, pero los vínculos con el Alto Perú y el Paraguay se cortaron.
  • Las provincias pusieron recursos y hombres al servicio de la revolución, mientras los pueblos indígenas avanzaron peligrosamente hacia los límites de la ciudad.
  • Las provincias desangradas por la guerra comienzan a sentir el desmedido poder que les impone Buenos Aires sin dar nada a cambio.
  • Los patriotas del interior empiezan a cuestionarse cómo será el gobierno una vez que los españoles son expulsados, cómo se repartirá el poder y los recursos.
"Mientras pone hombres y recursos al servicio de la revolución los pueblos indígenas avanzan sobre las estancias y se aproximan peligrosamente a los límites de la ciudad" 09:05

Aparición de liderazgo regional 10:43

  • Surge un nuevo tipo de liderazgo regional que cuestiona el centralismo de Buenos Aires: los caudillos federales.
  • Santa Fe integra este movimiento que tiene a José Gervasio Artigas como su principal referente.
  • Artigas tenía su propia bandera y sus propias ideas: una vez caído el poder español las provincias deben ser autónomas y formar parte de una patria común bajo una constitución federal.
"Una vez caído el poder español las provincias deben ser autónomas y formar parte de una patria común, bajo una constitución federal" 11:21

Creación de la Liga de los Pueblos Libres 11:54

  • En 1814, Artigas crea la Liga de los Pueblos Libres, que se opone al centralismo de Buenos Aires y lucha contra los intentos de dominación del Brasil.
  • La Liga Federal abre la primera gran brecha en la historia del país nacido de la revolución.
  • Buenos Aires separa en dos a la provincia de Santa Fe y nombra a Eustaquio Díaz Vélez como gobernador para controlarla.
"En 1814, Artigas crea la Liga de los Pueblos Libres, que se opone al centralismo de Buenos Aires y lucha contra los intentos de dominación del Brasil" 11:54

Lucha por la autonomía de Santa Fe 13:31

  • La lucha por la autonomía de Santa Fe comienza a dar frutos en abril de 1815.
  • Francisco Candioti es el nuevo gobernador de Santa Fe, el primero de una provincia patriota elegido por los representantes de la región.
  • En Entre Ríos, diputados de las misiones, Corrientes, Córdoba, la Banda Oriental, Entre Ríos y Santa Fe preparan un congreso para declarar su independencia y organizar el país bajo el sistema federal.
"La lucha por la autonomía de Santa Fe da su primer fruto: Francisco Candioti es el nuevo gobernador. El primero de una provincia patriota elegido por los representantes de su región" 13:40

Santa Fe a principios del siglo XIX 15:37

  • En una hilandería de Manchester se elaboran ponchos ingleses que cuestan menos de la mitad que los elaborados en Santa Fe.
  • Es evidente que el interior del país debe perder si el puerto debe prosperar.
  • Difícil situación para los patriotas americanos; Chile y Montevideo están en manos de los realistas y el ejército del norte no logra avanzar, por lo que la independencia de la Provincias Unidas del Río de la Plata es algo importante.

El Congreso de Tucumán 16:12

  • Las últimas provincias patriotas están en las Provincias del Plata y se reúnen en Tucumán para celebrar un congreso constituyente que establezca la independencia del país y se dicte una Constitución.
  • El Congreso de Tucumán es difícil; no logra el reconocimiento de los diputados santafesinos.
"En unión y libertad", el sueño de una constitución que una todas las provincias parece cada vez más lejano 18:34

Primera constitución en Santa Fe 19:21

  • Estanislao López se convierte en gobernador de Santa Fe.
  • El 26 de agosto de 1819, Lopez sanciona el Estatuto Provisorio, siendo ésta la primera de todas las constituciones provinciales.
"Santa Fe instala su precedente como cuna de la Constitución"
  • Los santafesinos establecen por primera vez el reconocimiento de la soberanía popular.
  • El caudillo debe ser elegido por el voto directo del pueblo.

La nueva guerra entre Buenos Aires y el litoral 21:39

  • Buenos Aires prepara otra constitución centralista que insinúa la posibilidad de entregarle el poder a un rey.
  • La guerra entre Buenos Aires y el litoral se vuelve a encender.

La guerra entre hermanos 22:13

  • San Martín ordena a las fuerzas de los Andes que se desplacen, pero Belgrano es el único que obedece.
  • Belgrano ordena al Ejército del Norte movilizarse hasta el sur de Santa Fe, pero a la altura de Arequito, sus hombres se niegan a luchar contra sus hermanos.
“Las armas de la patria distraídas del todo de su objeto principal ya no se empleaban sino en derramar sangre de sus conciudadanos de los mismos cuyos sudor y trabajo les aseguraba la subsistencia" 22:41

La batalla de Cepeda 23:36

  • Una batalla que dura solo 10 minutos y resulta en una victoria decisiva para los líderes federales, marcando un punto de inflexión significativo en la historia de Santa Fe.
“La poderosa y centralista Buenos Aires, es ahora una provincia más” 25:26
03. La cuestión de los ríos

Revolución de Mayo y lucha por la autonomía 00:34

  • 10 años después de la Revolución de Mayo, el nuevo proyecto de nación está en medio de una feroz lucha.
  • La guerra se enfoca en los ríos, que desempeñan un papel central en el comercio exterior y la recaudación de impuestos en el puerto de Buenos Aires.
  • Las provincias se ven empujadas a la pobreza, el aislamiento y el contrabando, mientras Buenos Aires monopoliza el comercio.
"La verdadera guerra se da en los ríos."

La batalla de Cepeda y las consecuencias 03:06

  • En febrero de 1820, el gobernador santafesino Estanislao López y el entrerriano Francisco Ramírez se enfrentan a las tropas del Directorio en la batalla de Cepeda.
  • Buenos Aires pierde el poder sobre las provincias y se convierte en una más.
  • Este momento marca una oportunidad para las autonomías regionales y la posibilidad de dictar una constitución federal que termine con la hegemonía del puerto de Buenos Aires.
"Cepeda. Buenos Aires pierde el poder sobre las provincias y pasa a ser una más."

Tratados y conflictos post Cepeda 04:12

  • Tres semanas después de la batalla de Cepeda, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires firman el "Tratado del Pilar", garantizando la igualdad de derechos de navegación sobre los ríos Uruguay y Paraná.
  • Sin embargo, la firma de este tratado provoca un enfrentamiento entre Ramírez y José Gervasio Artigas, jefe de la Liga de los Pueblos Libres.
  • Al mismo tiempo, la firma del "Tratado de Benegas" entre Santa Fe y Buenos Aires desata otro conflicto, esta vez entre López y Ramírez.
"Tres semanas después de Cepeda, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires firman el 'Tratado del Pilar', que garantiza la igualdad de derechos de navegación sobre los ríos Uruguay y Paraná."

La situación de las provincias y el control de Buenos Aires 05:46

  • Buenos Aires utiliza su aduana como un arma política desde el siglo XVIII, imponiendo derechos aduaneros a los barcos que se dirigen a las provincias.
  • Este monopolio asfixia la economía del interior, haciendo que los productos del litoral sean más caros y menos competitivos.
  • La brújula económica cambia de rumbo después de la Revolución de Mayo, enfocándose en el Atlántico y especialmente en Inglaterra, lo cual beneficia a Buenos Aires.
"Desde el siglo 18, Buenos Aires usa su aduana como un arma política: todo barco que se dirige a Santa Fe, Entre Ríos o Corrientes, tiene que pagar derechos aduaneros también al puerto de Buenos Aires."

El proyecto autonómico de Estanislao López 03:51

  • El caudillo Estanislao López tiene un gran proyecto para Santa Fe: dictar una constitución de carácter federal y acabar con la hegemonía del puerto de Buenos Aires.
  • Sin un poder central, las provincias comienzan a relacionarse mediante pactos.
  • López busca asegurar la autonomía política y los intereses económicos de los santafesinos, defendiendo la paz y firmando tratados con otras provincias.
"Justamente, ese es el gran proyecto del caudillo Estanislao López."

La guerra civil y los hechos posteriores 10:57

  • Tras el derrocamiento de Manuel Dorrego, la Convención Nacional asume la soberanía nacional y nombra a López jefe del ejército.
  • El líder unitario asume el control de Buenos Aires y invade Santa Fe, desatando una guerra civil.
  • López se ve obligado a tomar armas en defensa propia y contra la imposición centralista.
"[López] 'Creo un deber suyo manifestar al gobierno de Buenos Aires que las provincias de la Unión toman muy a pesar suyo las armas en la presente guerra...'"

La guerra civil entre Buenos Aires y Santa Fe 12:59

  • Durante esta etapa hubo una guerra civil entre Buenos Aires y Santa Fe.
  • El ejército al mando de López venció a Lavalle en Puente de Marquéz.
  • López intentó imponer un tratado de paz a Lavalle, pero fracasó.
"[López] 'Consecuente con las tres distintas comunicaciones mías, vuelvo a proponerle la paz..."

El pacto de Cañuelas 13:45

  • Lavalle y Rosas firmaron el "Pacto de Cañuelas" que puso fin a la guerra civil.
  • Sin embargo, este pacto pospuso el proyecto de López de establecer una constitución federal.
  • Comenzó una gran discusión sobre libre cambio versus proteccionismo.
"¿Por qué importar lo que el país produce? ¿Por qué un país sano argentino se tiene que vestir con ponchos ingléses?"

La alianza con las provincias 15:16

  • Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires reaccionaron rápidamente y firmaron el "Pacto Federal".
  • Este pacto creó una comisión representativa con sede en Santa Fe, cuya función principal era convocar a un congreso para establecer una constitución federal.
  • La comisión declaró la guerra a la Liga Unitaria y nombró a Estanislao López Comandante del ejército.
"El pacto federal permitió que varias provincias se unieran contra el unitarismo."

Juan Pablo López enfrenta a los enemigos de Rosas 22:35

  • Juan Pablo López regresó a Santa Fe y se acercó a los enemigos de Rosas que se habían fortalecido en la provincia.
  • Firmó un pacto con el gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, y selló una alianza con los anti-rosistas de Entre Ríos y Montevideo.
  • Dos ejércitos federales liderados por Oribe y Pascual Echagüe se prepararon para invadir Santa Fe.
"Juan Pablo López resistió el ataque de buques franceses que intentaban controlar los ríos en apoyo de los unitarios."

La aparición de Justo José de Urquiza como opositor a Rosas 26:41

  • Urquiza se convierte en un poderoso empresario y político de la zona mesopotámica.
  • Se muestra dispuesto a enfrentar a Rosas y liderar la lucha contra su gobierno.
  • Su principal objetivo es lograr la libre navegación de los ríos.
"Justo José de Urquiza, un empresario decidido a enfrentar a Rosas y luchar por la libre navegación de los ríos."

La formación del "ejército grande" liderado por Urquiza y Brasil 27:03

  • Urquiza crea una alianza con el Imperio de Brasil para formar el "ejército grande".
  • El propósito es enfrentar a Rosas y abrir un nuevo capítulo en la historia.
  • Esta alianza se convertiría en un hito importante en la lucha contra Rosas.
"La formación del 'ejército grande' en alianza con Brasil marca un hito en la lucha contra Rosas."

La batalla de Caseros y la victoria de Urquiza 27:33

  • Urquiza derrota a Rosas en la batalla de Caseros.
  • Desfila victorioso por las calles de Buenos Aires.
  • Esta victoria consolida la posición de Urquiza como líder opositor a Rosas.
"Urquiza emerge como líder victorioso tras la batalla de Caseros y desfila por las calles de Buenos Aires."

La lealtad de Echagüe a Rosas y la imposibilidad de luchar contra Urquiza 27:42

  • Echagüe se mantiene fiel a Rosas a pesar de reconocer la inviabilidad de luchar contra Urquiza y sus aliados.
  • Reconoce la superioridad militar de Urquiza y comprende que la derrota es inevitable.
"Echagüe, leal a Rosas, admite la imposibilidad de luchar contra Urquiza y sus aliados."

La libre navegación de los ríos y su efectividad 27:56

  • Finalmente se logra la libre navegación de los ríos.
  • Esto provoca un cambio significativo en la situación y abre nuevas oportunidades para el comercio y el desarrollo de la región.
"La libre navegación de los ríos se hace efectiva, impulsando el comercio y el desarrollo de la región."

El sueño de Estanislao López y la futura constitución en Santa Fe 28:09

  • El sueño de Estanislao López de establecer una nueva constitución está a punto de hacerse realidad.
  • Santa Fe se convertirá en el escenario donde se establecerá una nueva y definitiva constitución.
"El sueño de Estanislao López está a punto de concretarse en Santa Fe con la nueva constitución."
04. La república liberal

Llegada de Roca y la organización institucional 00:58

  • En 1880, Julio Argentino Roca se convierte en presidente de Argentina.
  • Durante su mandato, Argentina logra una organización institucional.
"En 1880, Julio Argentino Roca asume como presidente de la nación. En estos años la argentina alcanza la organización institucional."

Expansión de Argentina y cambio económico 01:18

  • Argentina se expande en las fronteras mediante la violencia y desaloja a los pueblos originarios.
  • Se convierte en un país exportador de cereales y materias primas.
  • Se recibe a un gran número de inmigrantes.
"A sangre y fuego se expanden en las fronteras, desalojando a los pueblos originarios. Se incorpora en la economía del mundo como un país exportador de cereales, de materias primas, y se recibe a un gran número de inmigrantes."

Santa Fe en la República Liberal 01:37

  • Santa Fe tiene un papel central en el proceso hacia una república liberal.
  • El territorio de Santa Fe es uno de los más beneficiados por el progreso económico.
"Santa Fe ocupa un lugar central en este proceso hacia una república liberal, siendo parte de su territorio uno de los más beneficiados por el progreso económico."

Convocatoria al Congreso General Constituyente 04:04

  • Justo José de Urquiza convoca a los gobernadores en San Nicolás para firmar un acuerdo.
  • El objetivo es la realización de un Congreso General Constituyente.
  • Buenos Aires rechaza el acuerdo y se separa de la Confederación Argentina.
  • El congreso comienza a funcionar en el restaurado Cabildo de Santa Fe.
"Urquiza convoca a todos los gobernadores en San Nicolás para firmar un acuerdo, que selle la realización de un Congreso General Constituyente. El lugar elegido es la provincia que más luchó por tener una constitución, Santa Fe. La legislatura de Buenos Aires rechaza el acuerdo de San Nicolás que había firmado su gobernador, desconociendo la convocatoria al congreso, y luego se separa de la Confederación Argentina. Ahora es un estado independiente. Sin Buenos Aires, el congreso comienza a funcionar a fines de 1852 en el restaurado Cabildo de Santa Fe."

La nueva Constitución y los ideales liberales 07:43

  • La Constitución de 1853 está inspirada en las ideas de Juan Bautista Alberdi.
  • Representa una concepción filosófica liberal con énfasis en la libertad individual.
  • Reduce al Estado a una función mínima en lo económico y social.
  • Busca proteger la propiedad privada y conceder los mismos derechos a nativos y extranjeros.
"La carta magna está inspirada en las ideas de este hombre: Juan Bautista Alberdi y refleja una concepción filosófica liberal, que tiene como cuestión central a la libertad individual. Reduce al Estado a una función mínima, un Estado que no interviene ni en lo económico, ni en lo social."

Objetivos del modelo de república liberal 06:10

  • El proyecto busca un desarrollo capitalista moderno con énfasis en la venta de materias primas y compra de productos industriales.
  • Busca instalar una democracia de minorías, donde el poder esté en manos de las élites económicas e intelectuales.
  • En lo sociocultural, se busca "europeizar" la cultura y reemplazar a los gauchos con europeos.
"El proyecto pretende un desarrollo capitalista moderno, que venda materias primas y compre productos industriales, para lo cual es necesario garantizar las libertades económicas, proteger la propiedad privada y dar los mismos derechos a los extranjeros que a los nativos. En lo político, busca instalar en primera instancia una democracia de minorías, donde el poder queda en manos de las élites económicas e intelectuales... En lo sociocultural, la idea central es la necesidad de 'europeizar' la cultura... En otras palabras, cambiar nuestros gauchos por europeos."

Disputas y consolidación del modelo liberal 08:14

  • La disputa entre Buenos Aires y la Confederación es por la implementación del modelo de república liberal.
  • La Batalla de Pavón en 1861 pone fin a la Confederación y consolida el poder de la élite porteña.
  • Bartolomé Mitre se convierte en presidente y designa a Domingo Crespo gobernador de Santa Fe.
"La causa de la disputa entre Buenos Aires y la Confederación, es por ver quién implementa el modelo de la república liberal, que es el espíritu de la nueva constitución... Este conflicto desemboca en la Batalla de Pavón, en 1861. Cuando Mitre derrota a Urquiza, pone fin a la Confederación y la élite porteña se adueña del poder político."

Implementación del modelo liberal en Santa Fe 09:31

  • La élite gobernante implementa el modelo de república liberal en Santa Fe.
  • Se forman clubes políticos, como el Club de la Libertad y el Club del Pueblo.
  • El fraude y la violencia se utilizan para ganar elecciones.
  • Bartolomé Mitre y la familia Cullen y Nicasio Oroño son figuras importantes en el Partido Liberal.
"En Santa Fe, la política de esos años se desarrolla alrededor de clubes políticos... que como en el orden nacional, usan el fraude y la violencia como forma de ganar elecciones. Los clubes más importantes son el Club de la Libertad y el Club del Pueblo. Al club de la Libertad también se lo llama Partido Liberal. Están alineados con Bartolomé Mitre y sus principales referentes son los integrantes de la familia Cullen y Nicasio Oroño."

Objetivos y prácticas del modelo liberal 10:16

  • El objetivo de la élite porteña al poder es la organización del Estado nacional.
  • Se establece una Corte Suprema de Justicia, se dictan códigos civiles y comerciales, se forma un ejército nacional y se elige a Buenos Aires como capital de la república.
  • Se fomenta el desarrollo tecnológico del campo, la reconversión ganadera, la construcción de una red ferroviaria y la introducción de mano de obra inmigrante.
  • Se utiliza el fraude electoral y se practica la manipulación del padrón y el voto público o cantado.
"Mitre busca instalar una democracia de minorías o elitista. Interviene provincias y reprime... por no decir masacra, a los denominados últimos caudillos federales. Pero fundamentalmente, instala la práctica electoral fraudulenta, donde el oficialismo confecciona el padrón electoral, controla el lugar de votación y el escrutinio del comicio, donde el voto, siempre masculino, es público o cantado... El modelo de república liberal busca incorporar a la Argentina al mercado mundial, que tiene como núcleo central a Europa y en especial a Inglaterra."

Simón de Iriondo y el Partido Autonomista Nacional 13:50

  • Simón de Iriondo era un santafesino con importantes contactos a nivel nacional.
  • Era seguidor del alsinismo y estableció una alianza con el Partido Autonomista Nacional.
  • El Partido Autonomista Nacional gobernaría el país durante varias décadas.
"Simón de Iriondo, es un santafesino de importantes contactos a nivel nacional. Fiel seguidor del alsinismo, su club del pueblo tendrá una alianza con la fuerza que regirá el destino del país por varias décadas: el Partido Autonomista Nacional."

La política en la provincia de Santa Fe 14:20

  • La política en la provincia de Santa Fe estaba dominada por cuestiones personales y familiares.
  • Aunque existían diferencias ideológicas, todos compartían los ideales liberales de la constitución de 1853.
  • Coincidían en aspectos como la garantía de la libertad de comercio, la promoción de la inmigración, la promoción de la educación y la erradicación de los indios de la provincia.
"Por estos años, en la provincia, la política gira alrededor de cuestiones personales y familiares. Las diferencias ideológicas son un tema secundario porque, en lo fundamental, todos comparten el ideario liberal de la constitución de 1853. Es decir, entre otras cosas coinciden en garantizar la libertad de comercio desde el Estado, en fomentar la inmigración, en promocionar la educación y en erradicar a los indios de la provincia de Santa Fe."

La "modernización y el progreso" en Santa Fe 14:52

  • Simón de Iriondo y José Gálvez eran los principales gobernadores que impulsaron la "modernización y el progreso" en Santa Fe.
  • Adoptaron los ideales de la república liberal, pero también reivindicaron la tradición hispánica y el culto católico.
  • Iriondo logró hacer convivir dos ideas aparentemente contradictorias en el ámbito nacional.
"Simón de Iriondo y José Gálvez, son los principales gobernadores de lo que ellos denominaron la 'modernización y el progreso'. La élite dirigencial santafesina adopta los ideales de la república liberal, pero lo mixtura con la reivindicación de la tradición hispánica y el culto Católico."

El modelo agroexportador en Santa Fe 17:33

  • En Santa Fe, se implementó un modelo de producción agrario complementario en el marco del modelo agroexportador.
  • Se crearon colonias agrícolas en el centro-oeste de la provincia, buscando recuperar tierras perdidas por conflictos políticos y el avance de la frontera indígena.
  • Estas colonias se especializaban en cereales y promovían la inmigración de chacareros.
"En el marco del modelo agroexportador, en la provincia de Santa Fe se implementa un modelo de producción agrario complementario. Es un sistema de colonias, que se expande hacia el centro-oeste de la provincia, buscando recuperar tierras perdidas por conflictos políticos y por el avance de la frontera con el Indio. También busca poblar la región con chacareros inmigrantes."

El papel de las compañías de colonización 18:29

  • El Estado provincial recurrió a las compañías de colonización para poner en marcha las colonias agrícolas.
  • El Estado cedía tierras públicas gratuitamente o a bajo costo a estas compañías, que se encargaban de defenderlas, poblarlas y explotarlas.
  • Las colonias se especializaban en la producción de cereales y adoptaron un modelo de producción agrícola extensiva.
"Para ponerlas en marcha, el Estado provincial recurre a un nuevo actor económico: las compañías de colonización. El Estado, cede tierras públicas gratis o a muy bajo costo y las compañías se ocupan de defenderlas, poblarlas y explotarlas. Las colonias se especializan en cereales, se adopta el modelo de producción agrícola extensiva que produce muy buenos resultados económicos, pero también incrementa la población."

La educación y el ferrocarril en Santa Fe 20:02

  • Durante la gobernación de Iriondo, la educación adquiere un lugar preponderante en las políticas de Santa Fe.
  • Se crean escuelas primarias, bibliotecas populares y posteriormente establecimientos secundarios y universitarios.
  • El ferrocarril, construido por capitales extranjeros, sirve tanto para exportar materias primas como para inundar el interior con productos extranjeros.
"En una primera etapa, se crean escuelas primarias y bibliotecas populares; más tarde, establecimientos secundarios e incluso universitarios. Otra clave, es el desarrollo del ferrocarril. Construido por capitales británicos y franceses y diseñado para sacar las materias primas hacia la zona portuaria. Pero también sirve para inundar el interior con productos extranjeros."

La Unión Cívica Radical 25:36

  • La Unión Cívica Radical es el primer partido político popular en Argentina.
  • Está formado por antiguos miembros del autonomismo y del liberalismo oroñista.
  • Cuenta con el apoyo de colonos y chacareros inmigrantes.

Revolución radical de 1893 26:13

  • Los colonos inmigrantes son los protagonistas de la revolución radical de 1893.
  • La revolución tiene uno de sus epicentros en Rosario.
  • El radicalismo logra destituir a las autoridades santafesinas e imponen a Mariano Candioti como gobernador por 21 días, hasta que la provincia es intervenida.

Posiciones del radicalismo ante las elecciones 27:02

  • La UCR santafesina tiene opiniones encontradas sobre cómo actuar ante las elecciones.
  • La abstención predomina en las ciudades de Santa Fe y Rosario, mientras que las colonias agrícolas eligen participar bajo otras denominaciones electorales para no contradecir abiertamente las decisiones partidarias.

El camino hacia la democracia de masas 28:15

  • El camino hacia la democracia de masas comienza cuando se sanciona la Ley Saenz Peña en 1912.
  • El radicalismo comienza su ascenso hacia el poder por la vía electoral.
  • Santa Fe se convierte en uno de los pilares de esta democratización.

La república liberal 28:25

  • A partir de la batalla de Pavón, una elite comienza a ejecutar el modelo de la república liberal.
  • La economía de Santa Fe está ligada al mercado europeo y beneficia al litoral.
  • Sin embargo, la democracia en esta época era restringida y se sostenía con violencia y fraude.

Mayorías populares reclamando participación 28:50

  • Después de varias décadas, la hegemonía de la república liberal comienza a quebrarse.
  • Las mayorías populares reclaman su derecho a participar y decidir el rumbo del país