Historia de Santa Fe
  • Historia de Santa Fe
  • 📽️La Serie
  • 📚Los Tomos
    • La Experiencia Colonial
      • Introducción
      • 1. Despojados de la tierra. Indígenas del Paraná-Plata
      • 2. Caminos de agua
      • 3. Santa Fe del Río de la Plata en la monarquía hispánica
      • 4. Sociedad y vida cotidiana
      • 5. Mujeres y dominación colonial
      • INFOGRAFÍA: Historia de tensiones socio económicas y políticas
      • REFLEXIONARIO: LA EXPERIENCIA COLONIAL
    • Período 1810 · 1852
      • 1. La década revolucionaria
      • 2. Pactos interprovinciales y búsqueda de unidad nacional
      • 3. Congreso General Constituyente de 1824. Guerra con el Brasil
      • 4. Unitarios y Federales
      • 5. Muerte de López, sucesión política y Constitución de 1841
      • Santa Fe entre la revolución y la autonomía
      • Medio siglo de lucha por la emancipación
      • Esclavitud y abolición en Santa Fe
      • Santa Fe y el artiguismo
      • Reflexionario 1810 -1852
      • INFOGRAFIA: Historia de Tensiones socio económicas y políticas - Período 1810-1852
    • Periodo 1853 · 1912
      • 1. La república liberal y la Constitución Nacional de 1853
      • 2. La nueva provincia y el orden constitucional
      • 3. El modelo político nacional y provincial
        • Elementos normativos en tensión durante el proceso de consolidación del Estado Provincial
      • 4. Los intentos de modificar el sistema político elitista
      • 5. El modelo económico de la República Liberal
      • 6. Economía en la Provincia de Santa Fe
      • 7. El modelo sociocultural en la república liberal
      • Espacio público y mundo doméstico
      • La Santa Fe del 53, paisajes y relatos
      • Esperanza: primera colonia agrícola organizada del país
      • Rafaela entre fines del siglo XIX y principios del XX: aspectos socioeconómicos y políticos
      • Inmigración Judía: Colonia Moisés Ville
      • Rosario 1853–1912: La urbe paradigma del modelo agro - exportador
      • ¿Fue la Argentina un país rico? El modelo agroexportador y sus claroscuros
      • Infografía: historia de Tensiones socio económicas y política
      • REFLEXIONARIO
    • Período 1912 · 1930
      • 1. La modificación del sistema electoral
      • 2. Los gobiernos radicales
      • 3. La era de los gobiernos radicales en Santa Fe
      • 4. La economía provincial
      • 5. Situación social y conflictos urbanos y rurales
      • 6. Transformaciones en el sistema educativo -cultural
        • Diario El Litoral de Santa Fe. Desde un umbral santafesino
        • Tiempo de revuelta en la Rosario de los primeros gobiernos radicales
      • El «arquitecto» de la ley de la creación de la UNL
      • La problemática rural y el GRITO DE ALCORTA
      • Reflexionario 1912 . 1930
      • Historia de tensiones Socio-económicas y políticas periodo 1912-1930
    • Período 1930 · 1943
      • Introducción: imágenes de los años treinta
      • 1. La política en clave nacional
      • 2. La política, la muerte y los rituales
      • 3. La política en la provincia
      • 4. Las izquierdas partidarias y el movimiento obrero
      • 5. Iglesia y Estado en Santa Fe. Conflictos en torno a la laicidad
      • 6. Las mujeres en la política municipal santafesina
      • 7. La economía santafesina en crisis
      • 8. Modernización: la cuestión social y el Estado interventor
        • Legislación social
      • 9. Ciudades que crecen, poblaciones que se enferman
      • 10. La educación santafesina en tiempos de restauración conservadora
      • 11. Vida cotidiana y cultura en la ciudad de Santa Fe
      • La larga y crucial década de 1930
    • Período 1943 · 1955
      • Introducción
      • 1. La Revolución de 1943. El origen del peronismo
      • 2. Ese oscuro Coronel. El asenso de Perón
      • 3. El peronismo en el poder. Primer gobierno.
      • 4. El segundo gobierno peronista
      • 5. La Constitución de 1949
      • 6. Evolución histórica del peronismo en Santa Fe
      • 7. Aspectos económicos 1943 - 1955
      • 8. El Estado de Bienestar en Santa Fe
      • 9. El mundo femenino provincial
      • Acerca de caudillos y líderes populares
      • Eva Perón: su significado político
      • Nuevos protagonistas en batalla por la comunicación
      • La vida cotidiana
  • 🎒Las Guías + RECURSOS
  • 🗃️El Archivo
  • 🤖El ChatBot
  • 📋El Proyecto
    • Historia de Santa Fe
    • El edificio soñado
    • Autoras y autores
    • Bibliografía básica
    • COLECCIÓN HISTORIA DE SANTA FE
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. Los Tomos
  2. Período 1930 · 1943
  3. 8. Modernización: la cuestión social y el Estado interventor

Legislación social

La imagen corresponde a una Charla de divulgación sobre el Servicio Social (1945). (Archivo de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe)

  • Ley 2.608 de Asistencia Social y Hospitalaria (1938): establecía un plan general de construcción, instalación, sostenimiento y subvención de establecimientos sanitarios (hospitales, colonias de niños débiles y convalecientes, colonias de alienados, institutos de diagnóstico y tratamiento del cáncer) en toda la provincia. Se construyeron hospitales y otros centros de salud que aumentaron la capacidad de alojamiento. Esta ley daba cuenta de un impulso centralizador cuyos antecedentes pueden rastrearse en el gobierno de Luciano Molinas cuando en 1932 creó la Dirección General de Higiene, a través de la ley denominada de Sanidad, que organizaba una estructura con diferentes áreas (higiene, farmacia, veterinaria, bromatología). En 1939 se creó el Departamento de Salud Pública, el cual tenía como función el control y la coordinación de acciones en el ámbito de la higiene pública, de la atención médica y social y de las condiciones laborales. En 1941, se creó el Ministerio de Salud y Trabajo, convirtiendo a Santa Fe en la primera provincia en crear un ministerio de salud en el país.

  • Ley 2.607 (1938), a partir de la cual se creaba la Comisión Provincial de la Vivienda Popular: también relacionada con la salud pública. Las viviendas populares —que carecían de los servicios básicos e indispensables para la vida cotidiana y de condiciones arquitectónicas adecuadas como luz, ventilación y espacio físico suficiente— aumentaban la propagación de las enfermedades infectocontagiosas (sarampión, escarlatina, difteria, gripe, varicela, tuberculosis, sífilis congénita, entre otras). En esta línea se creó el Departamento de Salud Pública (1940), el cual posteriormente se transformó en el Ministerio de Salud y Trabajo (1941), dentro del cual se insertó el Departamento Provincial del Trabajo y otras dependencias afines.

  • La ley de Asistencia Social 3.069 (1942) fue para combatir la mortalidad infantil. Sus objetivos eran: a) establecer comedores infantiles y proveer de vestidos a los niños de familias carentes de recursos; b) organizar el turismo escolar y construir para tales fines dos casas–hogares en las ciudades de Santa Fe y Rosario; c) implantar anexos a las fábricas y talleres para impartir el aprendizaje teórico–práctico de oficios y manualidades; d) estimular la formación de centros culturales y de sanas diversiones destinadas exclusivamente a los obreros; establecer colonias de vacaciones; propiciar el turismo y difundir la realización de espectáculos, torneos atléticos y de destreza, todos de carácter gratuito para los trabajadores de ambos sexos (Ley 3.069, Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, 28 de agosto de 1942). Es en este contexto que tuvo lugar la creación de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (1943) como parte de un dispositivo de intervención estatal que pretendía encauzar el descontento social y el conflicto gremial a un terreno estatal que, a través de diversas herramientas, desactivara la posibili- dad de una revuelta social.

Última actualización hace 1 año

📚
Page cover image