Historia de Santa Fe
  • Historia de Santa Fe
  • 📽️La Serie
  • 📚Los Tomos
    • La Experiencia Colonial
      • Introducción
      • 1. Despojados de la tierra. Indígenas del Paraná-Plata
      • 2. Caminos de agua
      • 3. Santa Fe del Río de la Plata en la monarquía hispánica
      • 4. Sociedad y vida cotidiana
      • 5. Mujeres y dominación colonial
      • INFOGRAFÍA: Historia de tensiones socio económicas y políticas
      • REFLEXIONARIO: LA EXPERIENCIA COLONIAL
    • Período 1810 · 1852
      • 1. La década revolucionaria
      • 2. Pactos interprovinciales y búsqueda de unidad nacional
      • 3. Congreso General Constituyente de 1824. Guerra con el Brasil
      • 4. Unitarios y Federales
      • 5. Muerte de López, sucesión política y Constitución de 1841
      • Santa Fe entre la revolución y la autonomía
      • Medio siglo de lucha por la emancipación
      • Esclavitud y abolición en Santa Fe
      • Santa Fe y el artiguismo
      • Reflexionario 1810 -1852
      • INFOGRAFIA: Historia de Tensiones socio económicas y políticas - Período 1810-1852
    • Periodo 1853 · 1912
      • 1. La república liberal y la Constitución Nacional de 1853
      • 2. La nueva provincia y el orden constitucional
      • 3. El modelo político nacional y provincial
        • Elementos normativos en tensión durante el proceso de consolidación del Estado Provincial
      • 4. Los intentos de modificar el sistema político elitista
      • 5. El modelo económico de la República Liberal
      • 6. Economía en la Provincia de Santa Fe
      • 7. El modelo sociocultural en la república liberal
      • Espacio público y mundo doméstico
      • La Santa Fe del 53, paisajes y relatos
      • Esperanza: primera colonia agrícola organizada del país
      • Rafaela entre fines del siglo XIX y principios del XX: aspectos socioeconómicos y políticos
      • Inmigración Judía: Colonia Moisés Ville
      • Rosario 1853–1912: La urbe paradigma del modelo agro - exportador
      • ¿Fue la Argentina un país rico? El modelo agroexportador y sus claroscuros
      • Infografía: historia de Tensiones socio económicas y política
      • REFLEXIONARIO
    • Período 1912 · 1930
      • 1. La modificación del sistema electoral
      • 2. Los gobiernos radicales
      • 3. La era de los gobiernos radicales en Santa Fe
      • 4. La economía provincial
      • 5. Situación social y conflictos urbanos y rurales
      • 6. Transformaciones en el sistema educativo -cultural
        • Diario El Litoral de Santa Fe. Desde un umbral santafesino
        • Tiempo de revuelta en la Rosario de los primeros gobiernos radicales
      • El «arquitecto» de la ley de la creación de la UNL
      • La problemática rural y el GRITO DE ALCORTA
      • Reflexionario 1912 . 1930
      • Historia de tensiones Socio-económicas y políticas periodo 1912-1930
    • Período 1930 · 1943
      • Introducción: imágenes de los años treinta
      • 1. La política en clave nacional
      • 2. La política, la muerte y los rituales
      • 3. La política en la provincia
      • 4. Las izquierdas partidarias y el movimiento obrero
      • 5. Iglesia y Estado en Santa Fe. Conflictos en torno a la laicidad
      • 6. Las mujeres en la política municipal santafesina
      • 7. La economía santafesina en crisis
      • 8. Modernización: la cuestión social y el Estado interventor
        • Legislación social
      • 9. Ciudades que crecen, poblaciones que se enferman
      • 10. La educación santafesina en tiempos de restauración conservadora
      • 11. Vida cotidiana y cultura en la ciudad de Santa Fe
      • La larga y crucial década de 1930
    • Período 1943 · 1955
      • Introducción
      • 1. La Revolución de 1943. El origen del peronismo
      • 2. Ese oscuro Coronel. El ascenso de Perón
      • 3. El peronismo en el poder. Primer gobierno.
      • 4. El segundo gobierno peronista
      • 5. La Constitución de 1949
      • 6. Evolución histórica del peronismo en Santa Fe
      • 7. Aspectos económicos 1943 - 1955
      • 8. El Estado de Bienestar en Santa Fe
      • 9. El mundo femenino provincial
      • Acerca de caudillos y líderes populares
      • Eva Perón: su significado político
      • Nuevos protagonistas en batalla por la comunicación
      • La vida cotidiana
  • 🎒Las Guías + RECURSOS
  • 🗃️El Archivo
  • 🤖El ChatBot
  • 📋El Proyecto
    • Historia de Santa Fe
    • El edificio soñado
    • Autoras y autores
    • Bibliografía básica
    • COLECCIÓN HISTORIA DE SANTA FE
Con tecnología de GitBook
En esta página
  • La Argentina agrícola ganadera ligada al mercado externo
  • Un proceso de transformaciones y crecimientos
  • Desequilibrios regionales
  • La alternativa industrialista
  1. Los Tomos
  2. Periodo 1853 · 1912

5. El modelo económico de la República Liberal

JORGE RAÚL FERNÁNDEZ

La Argentina agrícola ganadera ligada al mercado externo

Un proceso de transformaciones y crecimientos

El modelo económico de la República Liberal consistió en incorporar la Argentina al mercado mundial, en el marco del sistema de la división internacional del trabajo, como vendedora de materias primas agropecuarias y compradora de productos industriales. Ese mercado mundial tenía como núcleo central a Europa y, dentro de la misma, a Inglaterra. Para implementar ese modelo, la Argentina contaba con condiciones geográficas sumamente aptas (la llanura pampeana o pampa húmeda), con un régimen jurídico que garantizaba el libre comercio y protegía los intereses extranjeros, con una demanda de materias primas en el mercado mundial y un sistema político estable —represión de los últimos caudillos federales y sistema electoral fraudulento de por medio— donde el gobierno estaba en manos de una burguesía comercial y ganadera, cuyos intereses particulares coincidían con los objetivos del modelo.

Pero eran necesarias algunas acciones decisivas para potenciar las condiciones antedichas. En primer lugar, la reconversión ganadera, que nos permite pasar de carne salada, que exportábamos desde el período colonial, a ganado en pie, en primer lugar, y luego a carne enfriada o congelada, al incorporarse el frigorífico, como así también el mestizaje, tanto en la era de la oveja, como luego cuando predomina el ganado vacuno, lo cual nos convirtió en una especie de fábrica de carnes, siendo a finales del siglo XIX uno de los principales proveedores del mercado mundial, primero en el número de cabezas de oveja y tercero en el de vacas. En segundo término, la expansión agrícola que, como una verdadera revolución, nos llevó de importar trigo y maíz en 1870 a ser el principal exportador del mercado mundial en 1910, lo que generó la calificación de que la Argentina era el granero del mundo. En tercer lugar, y precisamente para dicha actividad agrícola, la incorporación de numerosos contingentes de inmigrantes, especialmente italianos y españoles que, casi nunca como propietarios, fueron actores fundamentales en la transformación de la estructura productiva. En cuarto lugar, la incorporación del ferrocarril, generalmente en manos de capitales extranjeros, para acelerar el traslado de las materias primas hacia la zona portuaria de la pampa húmeda, pero también para inundar con productos industriales extranjeros el interior de la Argentina. En quinto término, la llegada de capitales foráneos que controlaron estructuras claves del sistema productivo (ferrocarriles, frigoríficos, sistema financiero, compañía de seguros, etc.), pero que también fueron préstamos para el Estado argentino y que se destinaron a realizar las obras públicas que requería el modelo, embellecer la ciudad de Buenos Aires y paliar el déficit de nuestra balanza comercial. Y por último, la incorporación de tecnologías que, junto a las antedichas, posibilitaron la plena realización del modelo económico previsto en la República Liberal y ejecutado por la clase dirigente en la segunda mitad del siglo XIX.

Como resultado de todo lo anterior, se produce un crecimiento significativo de la producción agrícola–ganadera, objetivo central de lo que Aldo Ferrer califica como el período de la economía primaria exportadora y otros denominan de crecimiento hacia afuera, donde nuestra clase dirigente acepta el papel para la Argentina de meros proveedores de materias primas que a los países periféricos le asignan las potencias mundiales, iniciando de ese modo una relación comercial y económica cada vez más estrecha con Europa y, en particular, con Inglaterra.

La expansión agrícola, como una verdadera revolución, nos permitió ser el principal exportador del mercado mundial en 1910, lo que generó la calificación de que la Argentina era el «granero del mundo».

José Cibils (Nogoyá 1866 – Santa Fe 1919)

A Santa Fe ​(...)Ya en tus llanuras se oye el murmullo de tu progreso, que es un arrullo de grata y dulce repercusión; ya venturosos tus labradores el noble fruto de sus sudores ven con inmensa satisfacción.​Ya están brillando como un tesoro de tus trigales los mares de oro que son los dones que da la paz, y ya vibrante, por tus confines, como la diana de tus clarines se oye el silbato del tren audaz.​Ya de extranjeras tierras lejanas van aumentando las caravanas de los que vienen en ti a vivir de los que quieren, región bendita, en tu comarca cosmopolita gozar dichosos tu porvenir.(...) Veo en tu inmensa feraz llanura desenvolverse la agricultura con crecimiento tan colosal, que te presenta como el granero más afamado del mundo entero por tu abundante, rico cereal.(...) (Fragmento extraído de Los ojos nuevos, y el corazón, Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, 2018)

Desequilibrios regionales

Ese modelo generará, en sus aspectos negativos, profundos desequilibrios internos, no sólo por la concentración de la riqueza en la pampa húmeda y principalmente en la gran burguesía terrateniente y comercial, sino porque las economías del interior no pudieron competir con los productos industriales extranjeros que arruinaron sus tradicionales artesanías, generando pobreza, despoblamiento y un marcado retroceso.

Reflexiones industrialistas

Expresa Emilio de Alvear, en artículos de la Revista de Buenos Aires, en 1870: «Debemos reaccionar completamente del camino que llevamos, concentrando nuestra fuerza al interior en vez de perder el tiempo no queriendo ver sino el comercio exterior... La libertad de comercio es para Inglaterra o Francia una verdadera protección para sus fábricas, con la cual imponen sus telas y paños al mundo libre así como imponen el opio a la India». (Historia argentina 1810–1930, Jorge Fernández y Julio César Rondina)

La alternativa industrialista

Con motivo de crisis internacionales de 1866 y 1873, surge una alternativa industrialista y proteccionista que objetará el sistema adoptado, sosteniendo que era necesario por lo menos industrializar los productos del campo, que los países como la Argentina que sólo venden materias primas y compran productos extranjeros terminan trabajando para el extranjero, y que sólo los países industriales terminan siendo poderosos. Esta tesis, explicitada en el Congreso y en los ámbitos académicos de entonces, será sostenida por conocidos hombres públicos de entonces tales como Vicente Fidel López, José Hernández, Carlos Pellegrini y hasta el propio Juan Bautista Alberdi que, en los últimos años de su vida, rectifica los criterios sostenidos con anterioridad.

En el marco del sistema económico nacional antedicho, en la provincia de Santa Fe se va a implementar un modelo de producción agrario extensivo complementario del desarrollo ganadero previamente existente, lo cual permitió el paso de una economía de subsistencia a una producción con eje principal en la producción primaria, pero acompañada de un incipiente sector manufacturero industrial. El desarrollo de ese proceso se encuentra en el siguiente capítulo.

Última actualización hace 1 año

📚
Page cover image