Historia de Santa Fe
  • Historia de Santa Fe
  • 📽️La Serie
  • 📚Los Tomos
    • La Experiencia Colonial
      • Introducción
      • 1. Despojados de la tierra. Indígenas del Paraná-Plata
      • 2. Caminos de agua
      • 3. Santa Fe del Río de la Plata en la monarquía hispánica
      • 4. Sociedad y vida cotidiana
      • 5. Mujeres y dominación colonial
      • INFOGRAFÍA: Historia de tensiones socio económicas y políticas
      • REFLEXIONARIO: LA EXPERIENCIA COLONIAL
    • Período 1810 · 1852
      • 1. La década revolucionaria
      • 2. Pactos interprovinciales y búsqueda de unidad nacional
      • 3. Congreso General Constituyente de 1824. Guerra con el Brasil
      • 4. Unitarios y Federales
      • 5. Muerte de López, sucesión política y Constitución de 1841
      • Santa Fe entre la revolución y la autonomía
      • Medio siglo de lucha por la emancipación
      • Esclavitud y abolición en Santa Fe
      • Santa Fe y el artiguismo
      • Reflexionario 1810 -1852
      • INFOGRAFIA: Historia de Tensiones socio económicas y políticas - Período 1810-1852
    • Periodo 1853 · 1912
      • 1. La república liberal y la Constitución Nacional de 1853
      • 2. La nueva provincia y el orden constitucional
      • 3. El modelo político nacional y provincial
        • Elementos normativos en tensión durante el proceso de consolidación del Estado Provincial
      • 4. Los intentos de modificar el sistema político elitista
      • 5. El modelo económico de la República Liberal
      • 6. Economía en la Provincia de Santa Fe
      • 7. El modelo sociocultural en la república liberal
      • Espacio público y mundo doméstico
      • La Santa Fe del 53, paisajes y relatos
      • Esperanza: primera colonia agrícola organizada del país
      • Rafaela entre fines del siglo XIX y principios del XX: aspectos socioeconómicos y políticos
      • Inmigración Judía: Colonia Moisés Ville
      • Rosario 1853–1912: La urbe paradigma del modelo agro - exportador
      • ¿Fue la Argentina un país rico? El modelo agroexportador y sus claroscuros
      • Infografía: historia de Tensiones socio económicas y política
      • REFLEXIONARIO
    • Período 1912 · 1930
      • 1. La modificación del sistema electoral
      • 2. Los gobiernos radicales
      • 3. La era de los gobiernos radicales en Santa Fe
      • 4. La economía provincial
      • 5. Situación social y conflictos urbanos y rurales
      • 6. Transformaciones en el sistema educativo -cultural
        • Diario El Litoral de Santa Fe. Desde un umbral santafesino
        • Tiempo de revuelta en la Rosario de los primeros gobiernos radicales
      • El «arquitecto» de la ley de la creación de la UNL
      • La problemática rural y el GRITO DE ALCORTA
      • Reflexionario 1912 . 1930
      • Historia de tensiones Socio-económicas y políticas periodo 1912-1930
    • Período 1930 · 1943
      • Introducción: imágenes de los años treinta
      • 1. La política en clave nacional
      • 2. La política, la muerte y los rituales
      • 3. La política en la provincia
      • 4. Las izquierdas partidarias y el movimiento obrero
      • 5. Iglesia y Estado en Santa Fe. Conflictos en torno a la laicidad
      • 6. Las mujeres en la política municipal santafesina
      • 7. La economía santafesina en crisis
      • 8. Modernización: la cuestión social y el Estado interventor
        • Legislación social
      • 9. Ciudades que crecen, poblaciones que se enferman
      • 10. La educación santafesina en tiempos de restauración conservadora
      • 11. Vida cotidiana y cultura en la ciudad de Santa Fe
      • La larga y crucial década de 1930
    • Período 1943 · 1955
      • Introducción
      • 1. La Revolución de 1943. El origen del peronismo
      • 2. Ese oscuro Coronel. El asenso de Perón
      • 3. El peronismo en el poder. Primer gobierno.
      • 4. El segundo gobierno peronista
      • 5. La Constitución de 1949
      • 6. Evolución histórica del peronismo en Santa Fe
      • 7. Aspectos económicos 1943 - 1955
      • 8. El Estado de Bienestar en Santa Fe
      • 9. El mundo femenino provincial
      • Acerca de caudillos y líderes populares
      • Eva Perón: su significado político
      • Nuevos protagonistas en batalla por la comunicación
      • La vida cotidiana
  • 🎒Las Guías + RECURSOS
  • 🗃️El Archivo
  • 🤖El ChatBot
  • 📋El Proyecto
    • Historia de Santa Fe
    • El edificio soñado
    • Autoras y autores
    • Bibliografía básica
    • COLECCIÓN HISTORIA DE SANTA FE
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. Los Tomos
  2. Período 1912 · 1930
  3. 6. Transformaciones en el sistema educativo -cultural

Diario El Litoral de Santa Fe. Desde un umbral santafesino

Guillermo E. Dozo | Director y editor responsable - Diario El Litoral Santa Fe

Última actualización hace 1 año

  • Para llegar a El Litoral, el punto de partida es La Palabra, periódico fundado por el diputado radical Alcides Greca en 1915 y que extendió su vida por más de tres años. Salvador Caputto se sumó al emprendimiento —luego de haber pasado por los diarios El Día de Montevideo y La Razón de Buenos Aires— y se hace cargo de la conducción periodística. Junto a ellos se contaba a Pedro Vittori, quien actuaba como administrador.

  • En 1918, Salvador Caputto, junto a un grupo de jóvenes entusiastas, decide abrir un nuevo diario en la ciudad —ya existían El Imparcial, Nueva Época y Santa Fe— y para ello ocupan una vieja casona en la calle San Martín 761, entre Corrientes y Juan de Garay.

  • «Don Salvador, así lo llamaban, a secas, había sido un joven apasionado, un militante anarquista en el fulgor del siglo XX. Un ciudadano que más tarde serenó sus ánimos pero no sus ideales embanderados en los postulados del liberalismo democrático. Hoy nos es difícil comprender cómo en 1918 un grupo de amigos, mayores que él, apoyó económicamente la audacia de este hombre de 32 años, decidido a fundar un diario, con el fin de abrir un espacio de opinión e informar. Aventura a la que se unió, dos años más tarde en las tareas administrativas, don Pedro Vittori», describió María del Carmen Caputto, nieta del fundador.

  • El primer número de El Litoral de aquel 7 de agosto de 1918 estuvo impreso en cinco columnas de composición para una edición de ocho páginas, con la firma de Luis Pavón Rueda como redactor jefe, y la colaboración de Arturo Valdez Taboada y José María Coco. Fueron algunos de sus colaboradores Armando G. Antille, Manuel e Isaac Francioni, Emilio Cardarelli, Juan Luis Fetraroti, Rodolfo Candioti, Juan M. Bullo, José J. Amavet, Domingo Sabaté, Pedro Gómez Cello, José Oliva. Pedro Vittori se sumó como administrador el 4 de agosto de 1920.

  • El diario, encendido en sus ideas, constaba de dos páginas impresas en una imprenta H. Jullien, de origen belga. Recién en 1922 incorporará la linotipia. En 1929 se trasladó de la casa que alquilaba a un local propio en San Martín 2653.

  • En lo que ha sido más de un siglo de labor periodística han pasado por la redacción de El Litoral periodistas que han dejado su huella. Pero, seguramente, que el editorial de partida escrito por Salvador Caputto marcó los primeros años pero también el ADN de un diario con estilo propio.

Primer número de El Litoral, impreso el 7 de agosto de 1918.
  • Aquel artículo en la portada del número uno llevaba por título «Desde el umbral» y sostenía:

«No venimos a llenar ninguna misión providencial. Concluyeron los tiempos míticos de la prensa, en que la aparición de uno de sus nuevos portavoces era precedida de anunciaciones solemnes casi hieráticas, quizás para disimular mejor la entraña demasiado humana del nuevo dios. «El Litoral quebranta concientemente la rutina hipócrita y desde que asoma bajo el dintel de la vida de la acción, quiere mostrarse tal cual es, a fin de que nadie se llame a engaño y para que los buenos sepan que para ellos trabajaron esta vez los cerebros, las plumas y las máquinas. (...) Venimos, pues, a decir lo que sentimos y lo que pensamos como ciudadanos de una democracia, buscando para nuestros ideales y pensamientos inspiración en la conciencia popular. Mas cuando nuestro juicio después de honestas meditaciones, nos traiga la convicción de que el pueblo yerra, como erraron otros pueblos halagados por la brutal materialidad del panem et circenses romanos, no ha de arredrarnos la magnitud del esfuerzo redentor y hemos de ir hacia él con el ceño adusto de la verdad desnuda para hacerle sentir todo el peso de sus desvíos suicidas. No venimos a amoldarnos al ambiente, sino a poner en él nuestro poco de oxígeno moral, que pueda convertirse en dignidad colectiva, en justicia y en bondad social. Ni soberbios ni falsamente humildes, confesamos las energías que bullen en nuestra alma y decimos bien alto el afán que la agita. Venimos a luchar, ¡queremos luchar!, porque eso es la vida, porque esa es la historia eterna del pueblo, porque del pueblo nacemos y para el pueblo han de ser todos nuestros esfuerzos y todos nuestros sacrificios. A los que aguardan El Litoral con mano franca, nuestro saludo de amigos. A los que esperan con la adarga en el brazo y lanza en ristre: ¡firmes y en guardia! A los buenos, a los que trabajan, a los que producen, a los útiles, nuestra fuerza moral y estas columnas como permanente baluarte. (...)».

📚