Memorias Urbanas Feministas

Memorias Urbanas Feministas es un una iniciativa creada por las profesoras Teresa Suarez, Rosa García, Alicia Talsky y Nidia Kreig, que se propone construir un itinerario urbano a modo de huellas o marcas de la existencia, muchas veces negada o invisibilizada, de las mujeres en la ciudad, para "visualizar en la trama urbana los derechos vulnerados, las violencias sociales e institucionales contra las mujeres y las múltiples resistencias del universo femenino frente al poder".

Fue avalado por Ordenanza N° 12.757, impulsada por la ex concejala Laura Spina y se enmarca en el Programa «Huellas de mi Ciudad» de la Secretaría de Educación y Cultura de la ciudad.

Los objetivos de las baldosas de las Memorias Urbanas Feministas son:

= Promover y visibilizar la presencia/agencia activa de las mujeres en la narrativa urbana desde una perspectiva de género, contribuyendo a valorar, preservar y difundir ese patrimonio político, cultural, material e inmaterial para las nuevas generaciones.

= Enriquecer la historia común compartida y aportar a la experiencia de las mujeres del presente genealogías feministas con historia.

= Visualizar en la trama urbana los derechos vulnerados, las violencias sociales e institucionales contra las mujeres y las resistencias del universo femenino frente al poder.

= Generar un itinerario urbano y un conjunto de materiales educativos que contribuyan a promover la participación ciudadana en acciones concretas que visibilicen la historia de las mujeres en favor de una ciudad más equitativa e inclusiva.

La serie continuada de baldosas incluye:

"Las Cautivas", la primera baldosa, en la esquina de San Jerónimo y Monseñor Zazpe, "recuerda el cautivero de las mujeres de pueblos originarios, las sobrevivientes de las incursiones violentas del Estado y el ejército sobre sus comunidades".

Trata y explotación sexual de mujeres, finales siglo XIX hasta 1936. “La Maison París” uno de los sitios que funcionó en nuestra ciudad. Lugar: Monseñor Zaspe, ex Buenos Aires al 3700 (hoy Hospital de Rehabilitación Vera Candioti). “La Maison París” –en la zona de concentración de trabajadores, cerca del ferrocarril– fue un burdel que estuvo vigente hasta fin de los años 30, época en la que estaba reglamentada la prostitución y la explotación sexual de mujeres era parte de la vida pública y social de la ciudad.

Primer Centro Feminista 1906. Fundado en la sede de la antigua Biblioteca Cosmopolita. Macedonia Amavet primera presidenta. Salta entre 9 de Julio y 1ero de Mayo. Constituido en 1906, en los salones de la Biblioteca Cosmopolita, el Centro estuvo ligado en su esencia al Comité Feminista de Buenos Aires. Entre otras cosas, se proponía impulsar una participación efectiva de las mujeres en la vida pública y en la ciencia. En la primera década del siglo XX creció en servicios y fue un convocante espacio de reuniones.

Sindicalismo Femenino. En la sede del Ministerio de Trabajo, Rivadavia 3049. Las mujeres sindicalistas han logrado imponer mejoras (edilicias, guarderías infantiles, salariales, convenios colectivos, entre otros) pero la agenda histórica continúa en construcción: la representación con paridad, los cargos de conducción, condiciones justas para ascensos según capacitación. En la actualidad, las violencias laborales como el abuso, la violación, el maltrato encontraron en la Ley Micaela y el convenio 190 un freno legal: pese a que la ley obliga su aplicación sólo en instituciones públicas, las mujeres sindicalistas lograron imponerlas en sus respectivas asociaciones gremiales. El sindicalismo femenino no se detiene. El trabajo digno y la igualdad de oportunidades siguen siendo las principales banderas de las mujeres sindicalizadas

Unidades Básicas Femeninas peronistas. En Chacabuco 1246, donde funcionó la UBFP de la Seccional 5ta, siendo la subdelegada de la misma Elvira Muñoz de Pautasso. Luego de la ley de sufragio femenino, en 1949 se creó el Partido Peronista Femenino bajo la presidencia de Eva Duarte de Perón. Una vez creado, la primera medida que tomó fue la realización de un censo nacional de mujeres bajo el lema "Cuántas somos y dónde estamos”. El padrón masculino se había confeccionado sobre el padrón militar. Por lo tanto, fue difícil confeccionar el padrón femenino: muchas no tenían partida de nacimiento y tampoco figuraba la fecha de nacimiento en las primeras libretas cívicas. La importancia de las unidades básicas femeninas peronistas (UBFP) radica en que constituyeron una organización territorial de masas inédita por entonces, sumándole la particularidad de estar integrada exclusivamente por mujeres y vedado el ingreso de varones. Así lograron conformarse 700 UBFP en todo el territorio provincial y 3.600 en todo el país.

"Guardianas de la memoria de los genocidios" (1887-1976). En la rotonda del Parque Garay (lugar donde fueron concentradas una decena de mujeres secuestradas para llevarlas a un centro clandestino de detención y tortura). Se trata de un homenaje a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, exdetenidas y presas políticas de la última dictadura militar y a quienes como hijas y nietas mantienen viva la memoria de sus madres y abuelas, así como también a las mujeres de las comunidades originarias que asumieron su rol de testigos y denunciantes de los genocidios del siglo XIX y XX en Santa Fe, en San Antonio de Obligado y San Javier.

Próximamente:

● Sociabilidad Lésbica Santafesina

● MTD, Mujeres Piqueteras 1997.

Última actualización

Logo

Editorial EL PERISCOPIO - Libre de reproducirse con mención de fuente