Búsqueda - Identidad - Memoria
Última actualización
Última actualización
Editorial EL PERISCOPIO - Libre de reproducirse con mención de fuente
«Conocer lo relativo a la muerte de un familiar cercano significa reconocer el derecho a la identidad y a reconstruir la propia historia, los cuales se encuentran estrechamente ligados a la dignidad del hombre. Se trata de un principio moral reconocido desde la antigüedad, el derecho de los familiares de enterrar a sus muertos, que proviene de leyes no escritas y que no son de hoy ni de ayer sino de siempre; vulnerar este derecho constituye la perpetración de una impiedad, porque toda comunidad moral permite y protege la posibilidad del duelo, ya que a través de él se recobran las fuerzas, se vuelve a esperar y vivir... Se sale del duelo, y se sale de él gracias al duelo mismo».
Palabras de nuestra Corte Suprema de Justicia en el emblemático Caso Urteaga.
La desaparición forzada de enemigos políticos, el plan sistemático del terrorismo de Estado, no logró totalmente su objetivo. La sociedad no se resignó, las organizaciones de derechos humanos generaron mecanismos de búsqueda. La seriedad y perseverancia del trabajo logró construir herramientas y organizaciones técnicas inexistentes hasta entonces. En cada región del país hubo enterramientos clandestinos, en nuestra región se hallaron restos de militantes desaparecidos en el Cementerio municipal de Santa Fe, donde fueron ocultados por el área militar y el Juzgado Federal y en el Campo Militar San Pedro.
Si bien los relatos de vecinos y peones sobre fusilamientos y enterramientos en el monte datan de la época de la dictadura, fue en 1985 que se produce un primer testimonio. Carlos Castellano, encargado civil del campo, por medio de otras personas, hizo entrega a la ex CONADEP de unas falanges y uña de dedos humanos, que los había extraído de una pequeña excavación que él mismo realizó en el Campo Militar San Pedro.
Militantes de Derechos Humanos retomaron la investigación en 2006. Familiares de las víctimas que no se resignaron a que estos jóvenes hayan sido borrados de la faz de la tierra: tanto sus cuerpos como sus vivencias. De ahí esa búsqueda, con muchas dificultades pero también con una enorme solidaridad de ciudadanos comunes, que brindaron sus testimonios y su ayuda para que las familias tengan el derecho al duelo, así como a la verdad de lo que ocurrió con sus seres queridos. Además del primero hubo ocho pobladores y trabajadores rurales que aportaron sus testimonios, de los que surge la evidencia de varios fusilamientos y enterramientos clandestinos en el campo, que aún no se esclarecieron.
Incorporado al trabajo el Equipo Argentino de Antropología Forense se encontró en 2010 una fosa clandestina. Con un presupuesto muy reducido, alojados en una casa alquilada, casi vacía, de Laguna Paiva y con el calor del mes de febrero, dos antropólogos dirigieron sondeos con pala vizcachera en el monte nativo, y excavaciones con retroexcavadora en zona desmontada. Mientras el conductor guiaba la máquina desde una cabina con aire acondicionado, el profesional caminaba observando la excavación desde el mismo terreno, al rayo del sol durante horas. Siempre con la esperanza puesta en un hallazgo que llevara algo de alivio a algún familiar de un desaparecido.
La pequeña fosa contenía los restos de ocho desaparecidos. Hasta hoy se han logrado seis identificaciones: María Esther Ravelo, Gustavo Pon, María Isabel Salinas, Carlos Alberto Bosso, Oscar Winkelmann y Miguel Angel D'Andrea.
A partir de allí no hubo descanso, desde la comunidad y las organizaciones se hicieron tres caravanas numerosas, fue declarado Sitio de Memoria y se realizó el correspondiente acto de emplazamiento del cartel de las tres columnas, se colocaron carteles viales indicadores en todos los enlaces de rutas, se elaboró un proyecto de Espacio de Memoria. En 2019, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en conjunto con el Equipo Argentino de Antropología Forense y el Foro contra la impunidad y por la Justicia, presentaron un anteproyecto de construir en el campo un Espacio de Memoria, el cual debía incluir un área para el emplazamiento de una Escuela de Campo de Ciencias Forenses. La propuesta obtuvo el apoyo por votación unánime de las dos cámaras de la legislatura provincial y de los municipios y comunas de la zona del campo. En el año 2022, ambas cámaras legislativas ratificaron ese apoyo, con nuevas resoluciones.
El trabajo de investigación para que los desaparecidos dejen de ser tales no se agota con la recuperación e identificación de los restos, sino que se continúa en la reconstrucción de las historias de vida de estos jóvenes tan comprometidos con su pueblo. Para traerlos al presente y que las nuevas generaciones puedan conocer lo que hacían, y la razón por la que muchos abrazaran la militancia, renunciaron a una vida llena de comodidades, aún a costa de exponerse a la más feroz represión.
Información actualizada en el blog → http://campomilitarsanpedro.blogspot.com/
Consideramos que encontrar los restos de los desaparecidos que aun quedan en el monte del Campo San Pedro representa un reclamo absolutamente justo de los familiares de las víctimas del genocidio, y una aspiración de la sociedad toda. Como tal constituye una deuda de la que el Estado no puede desentenderse, y que para ello debe aportar todos los recursos necesarios.
Ese lugar representa la evidencia material y palpable del escenario en nuestra zona donde se cometieron los delitos de lesa humanidad más graves de la historia argentina. Por tal razón, la construcción del Espacio de Memoria Campo San Pedro resulta hoy una necesidad impostergable para una sociedad y un sistema educativo que por ley debe seguir construyendo memoria, para que en nuestra patria se garantice para siempre el Nunca Más.
/ Foro contra la Impunidad y por la Justicia - Santa Fe, 3 de abril de 2023 -
Los antropólogos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) son capaces de combinar lo más avanzado del conocimiento académico con el saber popular, poner la ciencia al servicio de quienes más la necesiten en la comunidad, y dar un testimonio de su compromiso poniendo su propio cuerpo en la tarea. Por eso, por todo lo que vienen logrando con muy escasos recursos, y por lo que aún queda por hacer, tendrían más que merecido el premio Nobel de la Paz para el que han sido nominados. Cuestión que además permitiría potenciar sus imprescindibles tareas.
El EAAF se ha ganado un amplio prestigio internacional en la difícil tarea de localizar e identificar restos de personas desaparecidas. Cuestión que podría naturalmente atribuirse al hecho que en Argentina, durante la última dictadura, tuvimos 30.000 desaparecidos y asesinados, y esa organización aportó mucho en la recuperación y en las identidades de muchos cuerpos que los genocidas intentaron ocultar para siempre. También actuaron en muchos casos de desapariciones recientes, y avanzaron en la identificación de los restos de los soldados inhumados en Malvinas.
Lo anterior no alcanzaría a explicar por qué se requirió el aporte del EAAF en 50 países del mundo, y que entre otras cosas haya identificado los restos del Che Guevara en Bolivia. Se puede hablar de una excelente formación académica, también de una gran experiencia acumulada desde 1984, que fue su año de fundación. Pero lo más destacable es su fuerte vocación de servicio a la comunidad, sus convicciones humanísticas y su disposición a emprender los trabajos de campo aun en las condiciones más adversas y hasta peligrosas, como en el caso de México con los 43 desaparecidos por los narcos en Ayotzinapa. Posiblemente lo importante sea una notable combinación de los factores mencionados, a lo que hay que sumar el valor que le dan sus investigadores a los testimonios de los habitantes de cada lugar. Además de su predisposición a brindar charlas explicativas para jóvenes estudiantes.
Hugo Kofman / “Por qué un Nobel para antropólogos forenses argentinos”
Además de la recepción de las muestras (que se realiza en Centros de Toma de todo el país y, en el exterior, a través de la Cancillería), los profesionales de la ILID se encargan de convocar personalmente y en forma permanente a aquellos familiares que aún no hayan aportado su sangre, para incluir en el banco muestras representativas de todas las víctimas de desaparición forzada y, de ese modo, entrecruzarlas con el conjunto de restos sin identificar y con los que surjan de futuras exhumaciones.
También se realizan identificaciones a partir de pericias de huellas dactilares, realizadas por el equipo del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU) del Ministerio de Seguridad. Cuando se produce la identificación de una víctima, desde la ILID se contacta, acompaña y asesora a los familiares. En esta instancia, el equipo de profesionales realiza las gestiones correspondientes ante las autoridades judiciales para la entrega de los restos, así como brinda contención y asesoramiento a las familias que lo requieren.
Para extracciones de muestras de sangre
Si tenés un familiar desaparecido y querés aportar una muestra de tu sangre para ayudar a identificarlo, comunicate con nosotros al teléfono Sede Microcentro (+54 11) 5300-4000 (Internos: 78929, 78930 o 78936) / Sede ANM: (+54 11) 4702-1211. (Internos: 127 y 204). O escribinos a addhh@jus.gob.ar / iliddhh@jus.gov.ar Más información
Si dudás sobre tu identidad
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO –
Filial Rosario
Laprida 563, oficina "C". Tel: (0341) 447-6776
Horario: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs. Martes y jueves de 10 a 19 hs.
E-mail: rosario@abuelas.org.ar
Red por el derecho a la identidad. Funciona actualmente en 40 ciudades y está conformada por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones y asociaciones civiles, profesionales y todas aquellas personas que quieren colaborar en la lucha de Abuelas por encontrar a sus nietos y por defender el derecho a la identidad que aún hoy, en muchos casos, sigue siendo vulnerado.
Santa Fe Capital
Referente: Mónica Marraffa y Gustavo López Torres
Dirección: Francia 1733 - Centro Cultural CAMCO
Tel: (0342) 4121276 - (0342) 154478575
E-mail: redxidentidad@camco.org.ar / hijosidentidadsantafe@gmail.com
Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, a través de un equipo interdisciplinario asiste, acompaña y asesora a todas aquellas personas que buscan reconstruir su historia, conocer a su familia biológica y sus orígenes, como así también, a todas las mujeres y varones que han sido separados de sus hijos al nacer, voluntariamente o de manera forzada.
Cada historia es abordada en forma única de acuerdo a su particularidad y en función de ello se definen las líneas de acción, que pueden incluir: Entrevista confidencial y asesoramiento; integral para la protección del Derecho a la Identidad; Asistencia para la búsqueda de documentación e Incorporación en una base de datos interna de la Institución.
Secretaría de Derechos Humanos
Santa Fe: Mendoza 3443 - Horario de atención: de lunes a viernes de 08 a 14 horas
Tel: (0342) 4574911/15/16/17/18 - Línea gratuita 0800-555-3348
Rosario: Balcarce 1145 - Rosario - Horario de atención: de lunes a viernes de 8 a 14 horas.
Tel: (0341) 4721466/67/68 - Línea gratuita 0800-555-3348.