LogoLogo
  • 🇦🇷SEMBRANDO MEMORIA - Historias de vida y militancia en la provincia de Santa Fe
    • PRESENTACIÓN
    • INTRODUCCIÓN GENERAL
    • Distintos aspectos de esa historia
      • Responsabilidad judicial en el terrorismo de Estado
      • Participación de la iglesia en la dictadura
      • Participación mediática en la dictadura
      • Participación empresarial. Asignatura pendiente
      • “Operaciones Masacre” - un modelo de exterminio
      • Seguridad nacional y terrorismo de Estado
  • HISTORIAS
    • EN LA PROVINCIA
    • 📚Estudiantes y Profesionales
      • 🗒️NOTAS RELACIONADAS
      • Fernando Claudio ABASTO
      • Juan Carlos AGUIRRE
      • Oscar Alfredo AGUIRRE HAUS
      • María Cristina ALVIRA
      • Rosa Raquel ALVIRA
      • Omar AMESTOY
      • Isauro César ARGÜELLO «Chavi»
      • Delio Domingo AYUSO «Chiche»
      • Néstor Américo BALLERIO «Flaco», «Colo»
      • Alberto Ramón BARONIO
      • María Rosa BARONIO
      • Fernando BELIZAN
      • Marta María BENASSI
      • Rosa BENUZZI
      • Luis Santiago BILLINGER, «el Gringo»
      • Raúl Aristóbulo BRACCO
      • Omar Fernando BRAVO « Perro »
      • Reynaldo BRIGGILER «Pepo»
      • Raúl BRU « Oso »
      • Gustavo Ramón BRUZZONE
      • Aldo Melitón BUSTOS
      • Osvaldo CAMBIASO
      • Oscar Daniel CAPELLA «Loby»
      • Marisa CAVALLINI
      • Néstor Hugo CHERRY
      • Juan Carlos CHIOCCARELLO «Gordo Choca»
      • Daniel Jesús CIUFFO
      • Raúl Luis COMINOTTO
      • Alberto CORAZZA
      • Silvia CORIA
      • Juan Carlos COSTA
      • Osvaldo Sigfrido DE BENEDETTI
      • Gabriel Francisco DE BENEDETTI
      • Mabel Teresita DEMARCHI
      • Bernardo DEPETRIS
      • Graciela María de los Milagros DOLDÁN « Monina »
      • Ernesto DUARTE
      • Carlos DUMANI
      • Fernando Dante DUSSEX
      • Fred Mario ERNST « Fredy »
      • Jorge FERRARIO
      • María Irma FERREIRA « La Negra »
      • Eduardo FIOCCHI
      • María de las Mercedes FLEITAS «Negra»
      • Fernando FLOREZ
      • Héctor Luis FLUXÁ « Topi »
      • Ana María FONSECA
      • Miguel Ángel FONSECA
      • Alfredo FONTANA
      • Ricardo Luis FRANCO
      • Alberto GASET « Petiso »
      • Franklin GOIZUETA «Yoyi»
      • José Luis GÓMEZ « Joselo »
      • Alfredo GONZÁLEZ « Gonzalito »
      • Gladis HIRIBURU
      • Víctor Hugo IRIBARREN « Goyo »
      • Sonia Rosa KINDRASIUK
      • Santiago KRASUK
      • María Raquel LALUF
      • Carlos Alberto LEGAZ
      • Héctor Arnoldo LARROSA «Cabezón»
      • Fernando Lucio LÓPEZ « Lucho »
      • Lionel MAC DONALD
      • Ramón Roque MAGGIO
      • Mario Osvaldo MARINI « el Grillo »
      • Horacio Arístides MARTÍNEZ
      • Mariano MARTÍNEZ
      • Roberto MAYOL
      • Juan Carlos MENESES
      • María Elena MIRETTI
      • Jorge Carlos MOLINA «Capitán Pablo»
      • José María MOLINA
      • Alberto MOLINAS
      • Carlos Pablo MOLINAS
      • Francisco MOLINAS « Pancho »
      • María Virginia MOLINAS
      • Publio MOLINAS
      • Pedro Francisco MORESI « Pinino »
      • Carmen Liliana NAHS
      • Orlando NAVARRO
      • José Luis NICOLA
      • Mario NÍVOLI
      • Jorge NOVILLO
      • Iliana OBRUTSKY
      • Catalina Juliana OVIEDO
      • Julio OVIEDO
      • José Miguel PAÍS
      • Aldo PARTIDA
      • Carlos Miguel PEPE
      • Roberto Rufino PIRLES «Palometa»
      • Yolanda PONTI
      • Ramón Ricardo PUCH «El Negro»
      • Norberto Victoriano PUYOL «Piqui»
      • Eduardo REALE « El Bolsa »
      • Moisés Alberto RITVO
      • Felipe RODRÍGUEZ ARAYA
      • Benjamín ROSSETTI « Coloradito »
      • Misael ROZADOS
      • Graciela RUBIO
      • Beatriz Susana SÁNCHEZ
      • Olga Teresita SÁNCHEZ
      • María Teresa SERRA
      • Roberto Juan SINIGAGLIA
      • Alberto SOLÉ
      • Mónica SOMASCO
      • Julio SOLAGA
      • Roberto Ismael SORBA
      • Roberto Bernardo STEGMAYER
      • Jorge Alberto TORNAY
      • Jorge Alberto TORRENT « Canario »
      • Susana Beatriz TROSSERO
      • Roberto Ángel TURELLI « la Vieja »
      • Luis Enrique ULMANSKY
      • Francisco URONDO « Paco »
      • Nilsa URQUÍA
      • Silvina URTEAGA
      • Luis Alberto VERDÚ
      • Patricia Gabriela VILLAR
      • Santiago Luis WERLE
      • Zulema WILLINER « Tita »
      • Raúl Clemente YÄGER
      • Marta ZAMARO
      • César ZERBATTO
    • 🚂Centro y Norte provincial
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Roberto ALTAMIRANO « Tito »
      • María Elena AMADÍO
      • Orlando Raúl BASTARRICA
      • Héctor BERTONA
      • Héctor Roberto BLANCH
      • Gabriel BRAUNSTEIN MAIDAN
      • María del Carmen BÜHLER
      • Alicia Raquel BURDISSO « Pochi »
      • Emma Beatriz CABRAL « Pelusa »
      • Carlos Mateo CAPELLA
      • Rubén CARIGNANO
      • Carlos José CATTANEO -"Cabezón"
      • Conrado Guillermo CERETTI
      • Héctor José CIAN "Tuti"
      • Oscar Manuel COBACHO DEROTIER
      • Enrique Ramón COBACHO DEROTIER
      • Osvaldo COLOMBO Valdi
      • Daniel Antonio COLÓN GUARDAMAGNA
      • Mario CUEVAS "Indio"
      • Eduardo DANIELIS «el Cura»
      • Jorge Luis DURETTO "León"
      • Raúl Nicolás ELÍAS "Rulo" "Turco"
      • Florencio FERNANDEZ
      • María Elena FERNÁNDEZ
      • Nicanor FERNÁNDEZ "Nica"
      • Silvia Mónica FABRIS
      • Fredesvinda FERRO
      • Patricia GAITÁN
      • Alberto GALARZA "Beto", "Indio"
      • Julio Isabelino GALARZA "Cacho"
      • Gustavo Hugo GARCÍA CALDERÓN
      • Alcides Norberto GASSMAN, «El Gringo»
      • Hugo Alberto GASTALDO «El Conde»
      • Horacio GIRARDELLO
      • Gervasio Ramón GIRAU«Negro Ramón»
      • Claudia GONZALEZ «La Sara»
      • José Daniel GRAZIANO
      • Mirta Malena HAIDAR
      • Adriana Isabel HAIDAR
      • Reinaldo HATTEMER “Alemán”
      • Ignacio IKONICOFF
      • Luis Alberto LERA
      • Rodolfo Juan LUCERO "Indio"
      • Rubén José MACOR
      • José Luis MANFREDI "Pepe"
      • María Inés MARABOTTO
      • María Cristina MATTIOLI
      • Omar MATTIOLI «La Tía»
      • Cecilia MARFORTT "Chechi"
      • Nora Luisa MAURER "Picha", "Ana"
      • Hugo Washington MEDINA "Taco"
      • Sara Susana MEDINA
      • Jorge Raúl MENDÉ
      • Rubén Víctor MENSI
      • Juan Carlos MOREL "Caco"
      • Ricardo NICOLINI "Nico"
      • Rosa Ana Irmina NUSBAUM "Rosana"
      • Martiniana OLIVERA
      • Nélida Vicenta ORTIZ "Nelly"
      • Ricardo Luis PALAZZO “Palito”
      • Mirta Carmen PANZANI
      • Pedro PAULÓN
      • Martha Cecilia PAULONE
      • Celia Flora PASATIR
      • Pablo PAVICH "Pascual"
      • Juan Roger PEÑA “Pepe” “Profe”
      • Jorge Ramón Fabián PERALTA «Bananita», «Pascual»
      • Yolanda PONTI
      • María Guadalupe PORPORATO
      • Luis Anselmo RICCIARDINO "Colo"
      • Gastón ROBLES
      • José Antonio ROSSI “Negro”
      • Martín Nelio ROUGIER
      • Oscar RUARTE PÉREZ “El Negro”
      • Pascual Juan SANCHEZ “Chupamiel”
      • Héctor José SARTOR "Colo”
      • Miguel Ángel SCHLATTER
      • Juan Alberto SCHUDEL “Juancho”
      • Isabel SOTO
      • Mario Alfredo STIRNEMANN
      • Luis Alberto TEALDI
      • Raúl Oscar Eduardo TETTAMANTI
      • Martín Vicente TOLEDO
      • Daniel TONINETTI
      • Mario TOTTEREAU «el Francés»
      • Daniel TRÍPODI «el Petiso»
      • Jorge TROD «El Turco»
      • Sergio TROD
      • Orlando TRUJILLO
      • Juan Alberto TUMBETTA
      • Roberto VALETTO
      • Beatriz Virginia VERDURA ZULATTO
      • Ester Susana ZANUTIGH - “Cochi”
      • Reinaldo ZAPATA SOÑEZ “Corto"
    • ⚒️Trabajadores y Trabajadoras
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Marcelino ALVAREZ
      • Miguel Oscar ANZARDI
      • Abel Eduardo ARGENTO
      • Clara Ruth ARGENTO «Clarita»
      • Analía Alicia ARRIOLA
      • Luis Alberto BARBER CAIXAL
      • María Catalina BENASSI
      • Daniel Albino BENAVÍDEZ
      • Juan Carlos BERASTEGUI
      • Ricardo Miguel BIEGKLER
      • Oscar BOERO
      • Julia Soledad BUFFA “Negra”
      • Juan Alberto CAFFARATTI
      • Edmundo CANDIOTI « Punci »
      • Susana CAPOCETTI
      • Alejandro Gustavo CARRARA "Chueco"
      • Mario Luis CATENA
      • Atilio Jorge CATTANEO
      • Héctor Geraldo CHÁVEZ
      • Juan Víctor CÓRDOBA
      • Georgina DROZ
      • Aldo Anselmo EIER
      • Graciela María EIER
      • Miguel Angel ESBORRAZ
      • Carlos Roque GARCÍA MUÑOZ
      • Ángel Salomón GERTEL “Petete”
      • Enzo Raúl GÓMEZ “Patico”
      • Lilia HERNÁNDEZ
      • Oscar Adolfo KOUDELA
      • Carlos Alberto LALUF
      • Luis Eduardo LESCANO
      • Guillermo LOPEZ TORRES
      • Clara Josefina LORENZO "Nana"
      • Horacio Domingo MAGGIO
      • Estela Guadalupe MALDONADO
      • Ermes Juan MANERA
      • María Teresa MANZO
      • María Inés MUCHIUTTI
      • Raquel Carolina NEGRO
      • Juan Carlos NORIEGA “Mojarra”
      • Héctor Guillermo OBERLIN
      • René OBERLIN
      • Wenceslao Horacio ORUÉ
      • Hilda Flora PALACIOS
      • Viviana Nélida PINEDA "Tucu"
      • Carlos Raúl RACAGNI "Monito"
      • María Esther RAVELO “Cuki”
      • Elsa Guadalupe SEDRÁN
      • Carlos Raúl TENUTA
      • Norma Beatriz VALENTINUZZI
      • Emilio Etelvino VEGA
      • Alberto Tomás VELZI
      • Julio César YÁÑEZ
    • 🌻Ligas Agrarias
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Mónica ALMIRÓN
      • Abel ARCE GÓMEZ “Topo”
      • Alcides BOSCH «el Bocha»
      • María Luisa BREGANT "Marica"
      • Raquel Noemí CATTANEO
      • Arturo Fidel DEAN
      • Enzo LAURONI
      • Alicia Adela LÓPEZ
      • Armando MOLINA «Lagarto»
      • Gilberto Ricardo NADALICH "Gringo"
      • Hugo Rogelio VOCOUBER
    • 🪖Conscriptos
      • CONSCRIPTOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS
      • José Darío DUARTE MAIDANA
      • Edgardo FERREYRA
      • Francisco LERA
      • Norberto Hugo MONGES
      • Danilo Arnaldo NADALUTTI
      • Roberto Daniel SUÁREZ
    • 🏘️Barrios
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Marcos Salvador AGUIRRE
      • Carlos ARAYA
      • Antonio Roque BERNAL
      • Víctor Jorge BIE
      • Carlos BOSSO
      • Graciela BUSANICHE
      • Susana BUSANICHE
      • Aldo José CARAMELLA "Pachi"
      • Juan Clemente CHAZARRETA
      • Edi CRAVERO
      • Domingo DEL ROSSO
      • Nilda ELÍAS
      • Alfredo FEUILLET
      • Catalina FLEMING
      • Laura Diana GENTILE
      • Eduardo GONZÁLEZ PAZ
      • Estela Maris HILDBRANDT
      • Mario Lorenzo KONCURAT
      • Antonio Martín MENDICUTE "Pelusa"
      • Norma MEURZET
      • Nora MEURZET
      • María MONASTEROLO
      • Roald MONTES "Leandro" "Boogie"
      • María Alejandra NIKLISON
      • Horacio PAZO "Chiva"
      • Guillermo Alberto PEROT "Gringo"
      • Gustavo PON
      • María Isabel SALINAS "Mary"
      • Luis SILVA
      • Jorge SKLATE "Perro"
      • Teresita SORIA
      • Regina SPOTI
      • Clotilde TOSI "Lola"
      • Carlos Alberto TUDA "Nano"
      • Claudia URONDO
      • María Dolores VARGAS
      • Raúl VEGA "el Flaco"
      • Oscar Federico WINKELMAN
    • 👮‍♂️Represión
      • Víctor Ricardo ALMIRÓN
      • Manuel GARCÍA "Bicho"
      • Raúl Eduardo GÜELL
      • Elina JAGOU de CARLEN
      • José Roberto HERRERA
      • Hipólito Alberto LARTIGA
      • Arnaldo Santiago MARTINAZZO
      • Nicolás Mario PILIPCHUK
      • José Alberto POLENTA
      • Delia Susana VERA
    • 🥷Resistencia clandestina
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Héctor Marcelo ACORONI "Pica"
      • Raúl Héctor AMERI "Pucho"
      • Adriana ÁNGEL “Negra”
      • Daniel Martín ANGEROSA
      • Juan Francisco BELAUSTEGUI “Pata loca”
      • Carlos Alberto BELMONT
      • Adriana María BIANCHI
      • Ricardo CORELLI “Vaca”
      • María Georgina CUBAS "Cuqui"
      • Enrique José CORTASSA
      • Elena Yolanda DE LEONARDI
      • Laura Susana DI DOMÉNICO
      • Elsa Raquel DÍAZ
      • Luis FADIL “Bicho”
      • Emilio FERESIN
      • Horacio Lisandro FERRAZA “Chachi”
      • Orlando FINSTERWALD "Polaco"
      • Alfredo Omar FIORITO
      • Carlos Mario FRIGERIO
      • Carlos GALLEGOS “Caly”
      • Mario Oreste GALUPPO “Coqui”
      • Luis GOICOCHEA
      • Gladis Lucía GÓMEZ “Luci”
      • Ileana Esther GÓMEZ
      • Juan Carlos GONZALEZ GENTILE “Gallego”
      • Enrique Gerardo GUASTAVINO
      • Miguel Angel LABRADOR “El Gallego”
      • Carlos Lorenzo LIVIERES BANKS “Archi”
      • Luis Fernando MARTÍNEZ NOVILLO “Gaita”
      • Alberto José MUNARRIZ “Capi”
      • María Josefina MUJICA
      • Mario Esteban ORZÁBAL
      • Juan Alberto OSUNA “Beto”
      • Evaristo Rolando OVIEDO “Chito”
      • Ricardo Adrián PÉREZ "Grandote"
      • Nilda Graciela PETERS
      • Jorge Luis PIOTTI “Zapa”
      • Alicia Beatriz RAMÍREZ
      • María Adela REYNA LLOVERAS
      • Raúl ROSSINI “Pedro”
      • Cristina Irma RUIZ
      • María Graciela SAUR “Negrita”
      • Osvaldo Ángel SEGGIARO
      • Antonio Inocencio SILVA “Negro”
      • Juan Carlos SILVA
      • Graciela Cristina SIRYI “Nani”
      • Edgar Tulio VALENZUELA "Tucho"
      • José Pablo VENTURA "Tala"
      • Luis Alberto VUISTAZ “Lucho”
      • Guillermo WHITE SAINT GIRONS
      • Silvia Haydée WOLLERT
      • Blanca Josefa ZAPATA
      • Osvaldo Pascual ZICCARDI “Cholo”
      • Lidia Alicia ZUNINO
    • 🔓Coronda
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Daniel GOROSITO “Palito”
      • Luis Alberto HORMAECHE "Negro"
      • Raúl Manuel SAN MARTÍN
      • César Raúl TABARES
      • Juan Carlos VOISARD "Gringo"
    • ⚰️Trelew
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Carlos Alberto DEL REY "el Lobo"
      • Ricardo René HAIDAR
      • Jorge ULLA
    • 📖Historias Breves
      • Historias Breves, construcción permanente
      • Juan Domingo ALMADA
      • Julio Antonio ALTAMIRANO
      • Miguel Angel BARRETO
      • Margarita del Carmen BREGLIA
      • Miguel Angel BUSLEIMAN
      • Eduardo Luis CABALLERO
      • Rosa Delicia CHAHER
      • Luis Alfredo COLLI // Magdalena Luisa COLLI
      • Hugo Alberto DÍAZ
      • Francisco DIMENZZA
      • José Darío DUARTE
      • Rubén Darío DURÉ
      • Luis Alberto ESTEBAN
      • Paula Lorenza GALARZA
      • Gustavo Hugo GARCÍA CALDERÓN
      • Raúl GONZÁLEZ ITURBE
      • Héctor Carlos GUALCO
      • María Teresa LATINO PAPALEO ”Maite”
      • Roberto Carlos LAVAGNA
      • Alejandro LOIS
      • Arcángel Gabriel LÓPEZ
      • José Alberto MADEO “Simón"
      • Juan Carlos MARTÍNEZ “Negrito”
      • Luis MENÉNDEZ
      • Oscar Alberto METZ
      • Marcos MIGUENS “Pájaro”
      • Juan Carlos MONGES
      • Juan Hipólito MONZÓN
      • Jorge Benito MORALES “Gordo”
      • Juan Antonio OCAMPO
      • Juan Carlos PAIRETTI
      • María Esther QUIGNARD "La Negra"
      • Atilio Edmundo SGARBOSA
      • Susana Rosa SMILES “Pinki”
      • Miguel Angel VALANCI
      • Walter Martin ZAPORTA
    • 🏭Sur provincial
  • NOTAS HISTÓRICAS
    • El espacio universitario
    • El compromiso de los y las profesionales
    • El compromiso de los y las profesionales
    • El Ateneo Universitario
    • El comedor universitario
    • El Colegio Mayor y la Casa del Obrero Estudiante
    • El Instituto de Cine de la UNL
    • Escuela Industrial Superior
    • Enseñanza católica
    • "La Inmaculada"
    • El Instituto Juan XXIII
    • La Universidad Católica de Santa Fe
    • La lucha por el medio boleto estudiantil en Santa Fe
    • Los Campamentos Universitarios de Trabajo
    • Los Trabajadores y Trabajadoras
    • La lucha obrera del siglo XX
    • La resistencia obrera 1955-1966 en Santa Fe
    • La dictadura cívico-militar 1976-1983 contra la clase trabajadora
    • Nuevos gremios
    • El Manzanazo
    • Pepe Serra, junto a la clase trabajadora
    • La lucha de los pueblos del Norte santafesino
    • Viejos luchadores gremiales
    • LIGAS AGRARIAS - lucha de los campesinos por su dignidad
    • Aldo Büntig, así en la academia como en el barrio
    • Los barrios en Santa Fe
    • La organización de los barrios desde abajo
    • Parroquias y escuelas
    • Los loteos
    • Un "azo" en la memoria de los barrios
    • La política en los barrios
    • Osvaldo Silva, el cura de Santa Rosa
    • Osvaldo Catena, hermano de todxs
    • El intendente de los barrios
    • Alto Verde en la memoria
    • “aquí no pasó nada”
    • Esperanza
    • La JP de Ceres
    • El Noreste provincial
    • Rafaela, década del 70
      • Raúl Troncoso
    • Paiva la heroica, en la memoria
    • Arturo Paoli y los Hermanitos de Foucauld
    • Vicentín, lucha obrera y represión
    • Rafael Yacuzzi: derrotero de un cura rebelde
    • Resistencia clandestina
    • La Masacre de Ituzaingó y Las Heras
    • Puntería selectiva y enfrentamientos fraguados
    • Las garras del Cóndor en la UNL
    • Así operaba el servicio de inteligencia en Santa Fe antes del Golpe
    • Seguridad Nacional y Terrorismo de Estado
    • Coronda , la cárcel
    • Operaciones Masacre
    • Trelew. La masacre
    • Brandazza, el primer desaparecido
    • Cambiaso-Pereyra Rossi: terrorismo de Estado e impunidad garantizada por el Poder Judicial
    • Las Madres de Plaza de Mayo de Santa Fe
    • Infancias y dictadura
    • Las compañeras, mujeres militantes
    • Presos y presas políticas
    • Los exilios
    • Los curas del Tercer Mundo de Santa Fe
    • Búsqueda - Identidad - Memoria
  • JUICIOS DE LESA HUMANIDAD
    • Juicios en Santa Fe
      • Causa Brusa
      • Causa Barcos
      • Causa Facino
      • Causa José María González
      • Causa Martínez Dorr
      • Causa Base Aérea Reconquista
      • Causa Brusa II
      • Causa Campagnolo
      • Causa Acumulada Santa Fe - Vera Candioti
      • Causa Góngora
      • Causa Guardia Rural Los Pumas
      • Causa Feresin
      • Causa Gil
      • Causa Cárcel de Coronda
      • Causa Cabrera
      • Megacausa Rafaela
      • Causa Masacre de Ituzaingó y Las Heras
      • Causa Laguna Paiva
      • Causa Brusa IV
      • Causa Militantes del PRT
      • Causa PCI Ramos
      • Causa Ponti
      • Causa Requena
      • Causa Navarro
    • Juicios en Rosario
      • Causa Guerrieri I
      • Causa Feced I (Díaz Bessone)
      • Causa Feced II
      • Causa Feced III y IV
      • Causa Klotzman
      • Causa Guerrieri II (Porra)
      • Causa Rodríguez Pedro Alberto y otros
      • Causa Guerrieri III
      • Causa Cambiaso – Pereyra Rossi
      • Causa Guerrieri IV
    • Juicios en Buenos Aires
    • Juicios en Entre Ríos
    • Juicio en Córdoba
    • Juicios en Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa
    • Juicios en Chubut, Neuquén, Mendoza, San Luis, San Juan
    • Juicios en Catamarca, Salta y Tucumán
  • HOMENAJES
    • Facultad de Ingeniería Química UNL
    • Homenaje Derecho
    • Facultad de Ciencias Económicas
    • Universidad Tecnológica Nacional
    • Universidad Católica
    • Escuela de Comercio
    • Escuela Industrial
    • Escuela Normal
    • Escuela Nacional
    • Escuela Almirante Brown
    • Facultad de Humanidades UNL
    • Escuela de Servicio Social UNL
    • Casa de Gobierno
    • Ministerio de Educación
    • Centro Cultural Provincial
    • Instituto Emilio Coni
    • Alto Verde
    • Municipalidad de Santa Fe
    • Sindicatos
    • Colegios Profesionales
    • Calles y Plazas
    • Santo Tomé
    • BALDOSAS POR LA MEMORIA
    • Esperanza: Espacio de Memoria
    • Laguna Paiva
  • PUBLICACIONES DE LA MEMORIA
  • PUBLICACIONES DE LA ÉPOCA
  • RELATOS DE ÉPOCA
    • Los libros de mi tío Jorge
    • Silvia Suppo
    • Los embutes de Pascual
    • El CHE. Emblema de una generación de jóvenes
    • Un astillero en el domicilio
    • Desobediencias de vida
    • La terrible historia de Tenorinho
    • Alberto Molinas con Perón
    • “Beto” Molinas - ¿Quién se anima?
    • Tito
    • La imprenta del abuelo anarquista
  • PÁGINAS DE LA MEMORIA
  • 📷FOTOS DE ÉPOCA
  • 📜GLOSARIO
  • 📋APORTES ESPECIALES
    • Publicaciones de la Memoria
    • Publicaciones de la época
  • Ⓜ️CONSTRUIMOS MEMORIA
    • Plantamos Memoria
    • Alto Verde en la memoria de su pueblo
    • La Sala Marechal
    • Rafaela hoy, construcción de memoria
    • Parque de la Memoria del INER “Dr. E Coni”
    • Memorias Urbanas Feministas
  • 🎋SEMBRANDO en la provincia
Con tecnología de GitBook
LogoLogo

Editorial EL PERISCOPIO - Libre de reproducirse con mención de fuente

En esta página
  • Primera Plana
  • Confirmado
  • La Opinión
  • Revista Así- El Mundo en sus manos
  • Crisis
  • Cristianismo y Revolución
  • Antropología 3er Mundo
  • Capítulo - Polémica - Transformaciones - Siglomundo - Hombres de la historia.
  • Diario El Mundo
  • Diario Noticias
  • El Descamisado — Causa Peronista
  • Militancia
  • Izquierda Nacional
  • El Combatiente - Estrella Roja
  • Las Bases
  • Cabildo
  • Envido
  • Hechos e Ideas
  • Peronismo y Socialismo // Peronismo y Liberación
  • Liberación
  • Compañero
  • Sapucay
  • Nuestra Palabra
  • Voz Proletaria
  • No Transar
  • La Chispa (1974-75)
  • Diario La Voz
  • HUMOR e HISTORIETA
  • Satiricón
  • Hortensia
  • El Tony
  • Nippur de Lagash
  • Mafalda
  • Tía Vicenta
  • Tío Landrú
  • Chaupinela
  • Mengano
  • Hora Cero
  • Skorpio
  • Humor (registrado)
Exportar como PDF

PUBLICACIONES DE LA ÉPOCA

La variedad de publicaciones de la época abarcaron una amplia franja de la población, lectores ávidos de todo tipo de información impresa. Se debe tener en cuenta que en nuestra zona solamente existían dos canales de televisión con un horario reducido, las radios eran únicamente AM, por eso los diarios estaban en una primera línea con enorme tirada, luego el esparcimiento y las publicaciones políticas, las que según su procedencia tomaban mayor importancia en los momento de mayor tensión como herramienta en la difusión de las posturas políticas

Gran número de editoriales y publicaciones convivían con la censura, buscaban formas de eludirla, eran clausuradas y reaparecían con otros nombres y estética. En ese ambiente el humor y la historieta jugaron un papel importante en la lucha por la expresión de ideas.

Primera Plana

fue un semanario argentino fundado en noviembre de 7962 por Jacobo Timerman y Victorio Dalle Nogare con el estilo de la revista Time y Le Monde a favor del periodismo interpretativo y vinculada a los sectores Azules de las Fuerzas Armadas. La revista marcó un nuevo estilo de periodismo en Argentina, con aspectos distintivos sobre cuestiones estructurales del país. En los primeros meses, Primera Plana alcanzó un promedio de 25.000 ejemplares.

Confirmado

Fundado por Jacobo Timerman en 7965, cuando dejó Primera Plana. Fue una revista semanal con un formato narrativo e informativo, similar a su primera creación. Luego de las primeras páginas con información dinámica, figuraba la editorial, de gran protagonismo en todas las ediciones, y a partir de allí, se abría la revista propiamente dicha con notas de interés general y con un fuerte discurso antiperonista.

La Opinión

Jacobo Timerman fue una figura central del periodismo argentino de la segunda mitad del Siglo XX. La primera edición fue el 4 de mayo de 7977 con formato de tabloide, inspirada en el estilo del periódico francés, Le Monde. Por allí pasaron diferentes plumas de renombre como Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Sara Gallardo, Aída Bortnik, Miguel Briante, entre tantos otros. No se trataba de un medio que estaba preocupado por encontrar la noticia, sino más bien comentarla, repensarla. Paco UrondoyJuan Gelman fueron los responsables del suplemento cultural del diario.

E/ diario sufrió atentados y persecución, permaneció en activa edición hasta 7977, cuando la dictadura militar clausuró y expropió la publicación. En ese mismo año, Jacobo Timerman fue secuestrado, preso y torturado durante dos años y medio, no solo por la circulación de sus ideas, sino también -como sostienen algunos- por su condición de judío y por las sospechas de que La Opinión estaba financiada por grupos montoneros.

Revista Así- El Mundo en sus manos

La masividad extraordinaria conquistada por Así encuentra las razones de su éxito en una línea editorial que a lo largo de los años y en distintas coyunturas buscaba reflejar la centralidad de Perón al interior de "el pueblo", o representar una idea de lo popular habitada por la impronta mítica del líder exiliado, sin abandonar los temas, rutinas y predilecciones de un periodismo popular, comercial y de entretenimiento plagado de sucesos criminales, trágicos, sobrenaturales o maravillosos.

En 1970 fue clausurada por Onganía durante unos meses cuando siguió saliendo como "AHORA" y luego recuperó la circulación hasta 1975

Crisis

Revista emblemática de literatura y cultura, entre mayo de 1970 y agosto de 1976, publicó 40 números, como un proyecto editorial periodístico y profesional que no apuntaba a una elite cultural sino a un gran público lector, con un planteo gráfico de excelencia y una línea editorial autónoma.

Eduardo Galeano fue su director editorial y Julia Constela secretaria de redacción, a los que se sumarían Aníbal Ford y Juan Gelman, en un heterogéneo grupo de colaboradores que respondían a distintos orígenes, trayectorias y afinidades políticas (asociadas a corrientes de la izquierda, el peronismo y el nacionalismo populista), provenientes tanto del campo de la literatura y el periodismo como del ámbito universitario.

Cristianismo y Revolución

Paradigmática revista mensual político-rreligiosa, publicada desde septiembre de 1966 a septiembre de 1977. Estaba inspirada en las nuevas interpretaciones teológicas y sociales emanadas del Concilio Vaticano ll, de la Doctrina Social de la Iglesia y corrientes de pensamiento afines a lo que más tarde se definiría como la teología de la liberación. En sus páginas se replanteaba la relación entre la misión pastoral de la Iglesia católica y la práctica política revolucionaria.

Dirigida en sus comienzos y en gran parte de su trayectoria por el ex seminarista Juan García Elorrio, continuado por Casiana Ahumada, Jorge Luis Bernetti fue secretario de Redacción, y algunos de sus columnistas fueron Eduardo Galeano, John William Cooke, Miguel Grinberg, Raimundo Ongaro, Pepe Eliaschev, Rubén Dri, Emilio Jáuregui, Miguel Ramondetti y Nuncio Aversa.

Antropología 3er Mundo

Publicación vinculada a la experiencia de las Cátedras Nacionales de la UBA surgidas en el contexto de la intervención universitaria llevada a cabo por la dictadura de 1966. Fue una revista de tendencia tercermundista, antiimperialista y nacionalista que refleja el proceso de politización de las ciencias sociales y peronización de las clases medias que se vivió en Argentina durante la década de los sesenta y principios de los setenta. La revista, editada entre noviembre de 1968 y febrero-marzo de 1973, trató temas tan variados como la naturaleza de las ciencias, la politización de la universidad, la problemática del sujeto revolucionario en Argentina y en el Tercer Mundo, el devenir del peronismo desde 7945, la historia argentina, y la radicalización de los sectores católicos, entre muchos otros

Capítulo - Polémica - Transformaciones - Siglomundo - Hombres de la historia.

Publicaciones del Centro Editor de América Latina

Después del golpe militar de Juan Carlos Onganía y la intervención universitaria, Boris Spivacow y su equipo renuncian a Eudeba y en septiembre de 1966 comienzan un nuevo proyecto: el Centro Editor de América Latina (CEAL). El CEAL se caracterizó por tres cuestiones fundamentales: la excelente calidad de quienes escribían y organizaban las colecciones, su precio económico y accesible para amplias capas sociales y por su escasa rentabilidad económica.

Entre agosto de 1967y septiembre de 1968 aparece una de las primeras colecciones: Capítulo, la historia de la literatura argentina dirigida por Roger Plá y bajo la coordinación de Luis Gregorich.

Diario El Mundo

Fue un diario matutino editado en la Ciudad de Buenos Aires por la Editorial Haynes que circuló entre el 14 de mayo de 1928 y mediados de 1967, cuando cerró.

A comienzos de 1973 el nombre del diario fue comprado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores como una pieza importante de la «política de masas» . Luis Cerrutti Costa y Manuel Gaggero fueron nombrados director y subdirector. E/ Mundo publicaba unos 150.000 ejemplares en su edición de la tarde, que competía con La Razón con sus 400.000 y Crónica con 250.000 ejemplares. Una semana después del asalto al Comando de Sanidad del Ejército el diario fue clausurado por una semana y luego definitivamente el 14 de marzo de 1974.

Diario Noticias

Creado por Montoneros, apareció a la venta entre noviembre de 1973 y agosto de 1974 dirigido por un equipo del cual Miguel Bonasso era la cara visible. Entre los directivos del diario figuraban otros cinco intelectuales destacados: Juan Gelman, jefe de Redacción, Rodolfo Walsh, a cargo de la sección Policiales, Horacio Verbitsky, jefe de Política; Francisco Urondo, secretario de Redacción. Fue clausurado en 1974 después de 8 meses y 267 números. Más tarde Rodolfo Walsh lanza la agencia clandestina de noticias ANCLA, que tuvo gran relevancia especialmente en los primeros tiempos de la dictadura militar.

El Descamisado — Causa Peronista

Montoneros lanza en 1973 el semanario "El Descamisado", de gran importancia para la época, con la dirección de Dardo Cabo, que publicó 47 números y llego a tener una tirada de 100.000 ejemplares. En 1974 el semanario es clausurado y enseguida se lanza otra revista de igual características, llamada "El Peronista para la Liberación Nacional" y dirigida por Miguel Lizaso, sobrevive solamente a 6 números, es clausurada nuevamente. Poco tiempo después, se lanza "La Causa Peronista", cuyo director fue Galimberti. En septiembre de 1974 este semanario es clausurado luego de publicar un reportaje sobre cómo fue asesinado Aramburu.

Militancia

Militancia Peronista para la Liberación (MPL)y su continuación en De Frente, con las bases peronistas (DF) publicadas entre Junio de 973 y Julio de 974.

Ambas publicaciones surgen en el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política y buscan constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la Tendencia Revolucionaria del Peronismo.

Izquierda Nacional

Jorge Abelardo Ramos, creador del Partido Socialista de la Izquierda Nacional y luego Frente de Izquierda Popular (FIP) reinterpretó, desde el marxismo, el revisionismo histórico en Argentina. La revista fue su órgano de difusión

El Combatiente - Estrella Roja

Órganos oficiales del PRT y el ERP. El Combatiente pertenecía al partido y tenía como fin exponer la línea ideológica a los militantes de la agrupación.

En tanto, Estrella Roja era la revista del ejército y tenía como propósito la agitación. En sus páginas se narraban experiencias de acciones guerrilleras con la finalidad de generar la adhesión, principalmente, de trabajadores y lectores ocasionales

Las Bases

Revista editada entre noviembre de 1971 y agosto de 1975. Era una publicación partidaria del Partido Justicialista, y presentaba contenidos con una fuerte carga de orientación peronista ortodoxa. Contó con una fuerte influencia de López Rega

Cabildo

Considerada como el principal organismo de prensa del nacionalismo católico en el país. El primer ejemplar fue publicado el 17 de mayo de 1973, ocho días antes que asumiera el presidente Cámpora. En esta época la revista demandó consistentemente el regreso del gobierno militar a través de un nuevo golpe de Estado. Agitó constantemente mediante la denuncia clásica sobre el complot masónico-liberalsionista para entregar las naciones al comunismo internacional.

Durante la dictadura iniciada en 1976 salió regularmente. Cabildo continuó siendo publicada luego del regreso de la democracia en 1983. Uno de sus colaboradores más frecuentes era el General Ramón Camps.

Revista-libro que se publicó entre 1970 y 1974 por un grupo de intelectuales jóvenes del peronismo. Se repartía en las principales ciudades del país y se vendía sobre todo en centros universitarios de todo el país como el Integralismo de Córdoba, Ateneísmo de Santa Fe, la FURN de La Plata.

Hechos e Ideas

La Revista Hechos e Ideas, Tercera Época (1973 — 1975), dirigida por Amelia Podetti, fue relanzada por la Organización Unica del Trasvasamiento Generacional (OUTG), integrada por Guardia de Hierro (G. de H), el Frente Estudiantil Nacional (FEN) y sus diversos Frentes, entre ellos la Escuela de Formación de Cuadros, Frente de Profesionales y el Instituto de Estudios Superiores Ramón Carrillo.

Peronismo y Socialismo // Peronismo y Liberación

Publicaciones dirigidas por Juan José Hernández Arregui, intelectual proveniente del marxismo que fue uno de los teóricos del socialismo nacional impulsado por las organizaciones juveniles. Con Perón en el gobierno propugnó por el fin de las violentas luchasy por la unidad bajo la conducción del presidente Perón. No fue casualidad que en agosto de 1974 cambió el nombre de su Revista que pasó de denominarse "Peronismo y socialismo", a "Peronismo y liberación".

Liberación

Órgano oficial de la Junta nacional del Movimiento de Liberación Nacional (MALENA). Publicó más de 50 números entre 1962 y 1969 (cuando se disuelve la organización), fundamentando su línea en apoyo y confluencia con las luchas obreras

Compañero

Dirigido por Mario Valotta, quien comenzó con la dirección en la última etapa del diario Democracia (1956-1963). Clausurado tras el golpe que derrocó al presidente Arturo Frondizi, lanzó durante el interregno del presidente Guido el semanario 18 de Marzo (1962-1963), que también fue clausurado, para renacer en junio de 1963 con el nombre de Compañero. En agosto de 1964 el semanario se convirtió en el órgano del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) que lideraron Gustavo Rearte y Héctor Villalón. En 1973, en una tercera época (llamada "Nueva Época" por sus editores) la línea político-periodística viró hacia la izquierda clasista y llevaba como subtítulo: "Por la independencia política del proletariado". Entre la segunda época y la Nueva Época de 1973 el grupo editor publicó en una modesta edición a mimeógrafo el Boletín Informativo del Movimiento Obrero (1970-1973). Tanto el Boletín como la Nueva Época aparecen firmados por la Organización Revolucionaria Compañero (ORC)

Sapucay

revista del norte santafesino (Reconquista), entre 1969 a 1973, con participación de militantes, además se expresaban trabajadores y “hacheros”.

Nuestra Palabra

Órgano oficial del Partido Comunista. No se publicó durante los años de la dictadura

Voz Proletaria

Periódico en formato tipo diario, órgano de Partido Obrero Revolucionario Trotzkista

No Transar

Órgano partidario de la organización Vanguardia Comunista

La Chispa (1974-75)

Publicación de la Juventud Socialista de Avanzada, integrante del Partido Socialista de los Trabajadores

Diario La Voz

Creado a fines de la dictadura (1982) por el Movimiento de Intransigencia y Movilización, orientado por dirigentes montoneros. Editado y dirigido por Vicente Leónidas Saadi, referente público del sector, circuló hasta 1985


HUMOR e HISTORIETA

Satiricón

Considerada como la publicación que revolucionó el humor gráfico de ese país, sufrió clausura y censura en diciembre del 72, abril 73 y septiembre del 74. En diciembre de 7975 inicia una segunda pero breve etapa, ya que en marzo de 7976, aparecerá el último número, en cuya tapa se leía "El demonio nos gobierna".,

Un seleccionado de grandes autores lo componían: Pedro Ferrantelli, Oskar y Carlos Blotta, Andrés Cascioli, Tomás Sanz, Carlos Ulanovsky, Mario Mactas, Viviana Gómez Thorpe, Carlos Trillo, Alejandro Dolina, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg, Roberto Fontanarrosa, Grondona White, Crist, Dante Panzeri entre otros muchos.

Hortensia

Publicación humorística editada por Alberto Pío Augusto Cognigni a partir del 37 de agosto de 1971, en la ciudad de Córdoba. Marcó una verdadera escuela al compaginar esa materia popular denominada «humor cordobés» y tuvo alto impacto nacional, durante diecinueve años fue esperada quincenalmente por ávidos lectores. Su primera tirada fue de 2.000 números pero llegó a superar los 700 mil.

El Tony

Revista de historietas publicada por editorial Columba desde 1928. Entre sus guionistas figuran Héctor G. Oesterheld, Roberto Valenti, Robin Wood, como dibujantes Carlos Vogt, Enrique Villagran

Nippur de Lagash

Nippur de Lagash fue una serie de historieta creada por Robín Wood (guionista) y Lucho Olivera (dibujante) y publicada desde 7967 hasta 7998. Su protagonista le debía su nombre a la antigua ciudad Sumeria de Nippur, donde sus padres habían nacido, y luego adquiriría el epíteto de Lagash cuando abandona su ciudad, Lagash, en un exilio forzado.

Mafalda

El 29 de septiembre de 7964 la revista Primera Plana presentó en sociedad la tira cómica de Mafalda, el personaje que llevaría a la fama mundial a Quino.En su primera aparición, la niña le pregunta a su papá si es "el papá más más bueno de todos, todos, todos los papás de/ mundo". Ante la respuesta de su padre -"Bueno... no sé, a lo mejor hay otro papá mejor que yo"-, Mafalda se retira indignada y afirma: "iLo suponía!".

Tía Vicenta

Revista satírica de actualidad publicada entre 1957y 1966 y luego entre 1977 y 1979. Fue creada y fundada por Landrú (Juan Carlos Colombres). A lo largo de su historia se publicó en diferentes formatos y frecuencia. Si bien mayormente se vendió en kioscos, durante algunos años fue publicada como suplemento de/ diario El Mundo

Tío Landrú

Juan Carlos Colombres, conocido por el seudónimo de Landrú, fue sin duda una figura central en el humorismo argentino de la segunda mitad del siglo veinte, por sus incursiones en la coyuntura política, en las costumbres sociales y también en el humor absurdo, quizá la faceta más significativa y perdurable de su obra. Landrú y otros dibujantes de su tiempo —Quino, Oski, Copi—

Chaupinela

La revista Chaupinela publicó veinte números entre 1974 y 1975. Junto con Mengano, fue una de las dos revistas en las que se dividió la redacción de Satiricón tras su clausura durante el gobierno de Isabel Perón. El proyecto fue comandado por Andrés Cascioli. Para ello, fundó Ediciones de la Urraca que, con el tiempo, llegaría a situarse entre las más importantes editoriales de la historia del periodismo argentino, debido, en especial, a la publicación de la revista Humor. A Cascioli lo acompañaron, como "asesores de dirección y redacción", Carlos Abrevaya y Jorge Guinzburg

Mengano

Apareció en Buenos Aires en septiembre de 1974. Su origen se remonta a la clausura de Satiricón, que provocó una diáspora en la redacción, una parte fue recibida por el famoso editor Julio Korn, propietario de una empresa multimedia/ que incluía las publicaciones Radiolandia, Antena, TV Guía, Goles, Vosotras y Anteojito. Mengano intentó eludir la censura soslayando en genera/ los temas vinculados al sexo y a la política. Aun así padeció persecuciones y sanciones.

Hora Cero

El Suplemento semanal Hora Cero fue una revista de historietas publicada entre 1957 y 1959 en la Argentina por Editorial Frontera.

La revista se dejó de publicar con su número 116, de 18 de noviembre de 1959, solo 10 semanas después de la finalización de El Eternauta, su serie de mayor tirón popular escrita por Héctor Germán Oesterheld. Sus dibujantes, Hugo Pratt, Alberto Breccia, Solano López, han sido los padres de la historieta argentina de relevancia mundial

Skorpio

Revista de historietas que, desde el comienzo en 1974, buscó establecer una continuidad con otras publicaciones anteriores, como Patoruzú, Misterix, Frontera y Hora Cero. Muy pronto se convirtió en un éxito de ventas que impulsó a la editorial a lanzar también Tit Bits, Pif Paf, Corto Maltés, entre otras revistas y derivaciones como Skorpio Extra y Skorpio Plus.

Humor (registrado)

Fundada en 1978, el uso del humor y la sátira para denunciar a la dictadura la convirtió rápidamente en un éxito de ventas. Quebró en 1999, tras perder dos juicios por calumnias iniciados por Eduardo Menem y María Julia Alsogaray, funcionarios del entonces presidente Carlos Menem.

En Hum@ colaboraron diversos escritores y periodistas prestigiosos: Alejandro Dolina, Hugo Paredero, Gloria Guerrero, Carlos Abrevaya, Aída Bortnik, Mona Moncalvillo, Osvaldo Soriano, Jorge Sabato, Miguel Grinberg, José Pablo Feinmann, Sandra Russo, Carlos Ulanovsky, Alejandro Pose Mayayo, Moira Soto, Cristina Wargon y la actriz María Fiorentino. Entre sus periodistas de investigación más destacados estuvieron Enrique Vázquez, Horacio Verbitskyy Héctor Ruiz Núñez.

AnteriorPUBLICACIONES DE LA MEMORIASiguienteRELATOS DE ÉPOCA

Última actualización hace 3 meses

Envido