LogoLogo
  • 🇦🇷SEMBRANDO MEMORIA - Historias de vida y militancia en la provincia de Santa Fe
    • PRESENTACIÓN
    • INTRODUCCIÓN GENERAL
    • Distintos aspectos de esa historia
      • Responsabilidad judicial en el terrorismo de Estado
      • Participación de la iglesia en la dictadura
      • Participación mediática en la dictadura
      • Participación empresarial. Asignatura pendiente
      • “Operaciones Masacre” - un modelo de exterminio
      • Seguridad nacional y terrorismo de Estado
  • HISTORIAS
    • EN LA PROVINCIA
    • 📚Estudiantes y Profesionales
      • 🗒️NOTAS RELACIONADAS
      • Fernando Claudio ABASTO
      • Juan Carlos AGUIRRE
      • Oscar Alfredo AGUIRRE HAUS
      • María Cristina ALVIRA
      • Rosa Raquel ALVIRA
      • Omar AMESTOY
      • Isauro César ARGÜELLO «Chavi»
      • Delio Domingo AYUSO «Chiche»
      • Néstor Américo BALLERIO «Flaco», «Colo»
      • Alberto Ramón BARONIO
      • María Rosa BARONIO
      • Fernando BELIZAN
      • Marta María BENASSI
      • Rosa BENUZZI
      • Luis Santiago BILLINGER, «el Gringo»
      • Raúl Aristóbulo BRACCO
      • Omar Fernando BRAVO « Perro »
      • Reynaldo BRIGGILER «Pepo»
      • Raúl BRU « Oso »
      • Gustavo Ramón BRUZZONE
      • Aldo Melitón BUSTOS
      • Osvaldo CAMBIASO
      • Oscar Daniel CAPELLA «Loby»
      • Marisa CAVALLINI
      • Néstor Hugo CHERRY
      • Juan Carlos CHIOCCARELLO «Gordo Choca»
      • Daniel Jesús CIUFFO
      • Raúl Luis COMINOTTO
      • Alberto CORAZZA
      • Silvia CORIA
      • Juan Carlos COSTA
      • Osvaldo Sigfrido DE BENEDETTI
      • Gabriel Francisco DE BENEDETTI
      • Mabel Teresita DEMARCHI
      • Bernardo DEPETRIS
      • Graciela María de los Milagros DOLDÁN « Monina »
      • Ernesto DUARTE
      • Carlos DUMANI
      • Fernando Dante DUSSEX
      • Fred Mario ERNST « Fredy »
      • Jorge FERRARIO
      • María Irma FERREIRA « La Negra »
      • Eduardo FIOCCHI
      • María de las Mercedes FLEITAS «Negra»
      • Fernando FLOREZ
      • Héctor Luis FLUXÁ « Topi »
      • Ana María FONSECA
      • Miguel Ángel FONSECA
      • Alfredo FONTANA
      • Ricardo Luis FRANCO
      • Alberto GASET « Petiso »
      • Franklin GOIZUETA «Yoyi»
      • José Luis GÓMEZ « Joselo »
      • Alfredo GONZÁLEZ « Gonzalito »
      • Gladis HIRIBURU
      • Víctor Hugo IRIBARREN « Goyo »
      • Sonia Rosa KINDRASIUK
      • Santiago KRASUK
      • María Raquel LALUF
      • Carlos Alberto LEGAZ
      • Héctor Arnoldo LARROSA «Cabezón»
      • Fernando Lucio LÓPEZ « Lucho »
      • Lionel MAC DONALD
      • Ramón Roque MAGGIO
      • Mario Osvaldo MARINI « el Grillo »
      • Horacio Arístides MARTÍNEZ
      • Mariano MARTÍNEZ
      • Roberto MAYOL
      • Juan Carlos MENESES
      • María Elena MIRETTI
      • Jorge Carlos MOLINA «Capitán Pablo»
      • José María MOLINA
      • Alberto MOLINAS
      • Carlos Pablo MOLINAS
      • Francisco MOLINAS « Pancho »
      • María Virginia MOLINAS
      • Publio MOLINAS
      • Pedro Francisco MORESI « Pinino »
      • Carmen Liliana NAHS
      • Orlando NAVARRO
      • José Luis NICOLA
      • Mario NÍVOLI
      • Jorge NOVILLO
      • Iliana OBRUTSKY
      • Catalina Juliana OVIEDO
      • Julio OVIEDO
      • José Miguel PAÍS
      • Aldo PARTIDA
      • Carlos Miguel PEPE
      • Roberto Rufino PIRLES «Palometa»
      • Yolanda PONTI
      • Ramón Ricardo PUCH «El Negro»
      • Norberto Victoriano PUYOL «Piqui»
      • Eduardo REALE « El Bolsa »
      • Moisés Alberto RITVO
      • Felipe RODRÍGUEZ ARAYA
      • Benjamín ROSSETTI « Coloradito »
      • Misael ROZADOS
      • Graciela RUBIO
      • Beatriz Susana SÁNCHEZ
      • Olga Teresita SÁNCHEZ
      • María Teresa SERRA
      • Roberto Juan SINIGAGLIA
      • Alberto SOLÉ
      • Mónica SOMASCO
      • Julio SOLAGA
      • Roberto Ismael SORBA
      • Roberto Bernardo STEGMAYER
      • Jorge Alberto TORNAY
      • Jorge Alberto TORRENT « Canario »
      • Susana Beatriz TROSSERO
      • Roberto Ángel TURELLI « la Vieja »
      • Luis Enrique ULMANSKY
      • Francisco URONDO « Paco »
      • Nilsa URQUÍA
      • Silvina URTEAGA
      • Luis Alberto VERDÚ
      • Patricia Gabriela VILLAR
      • Santiago Luis WERLE
      • Zulema WILLINER « Tita »
      • Raúl Clemente YÄGER
      • Marta ZAMARO
      • César ZERBATTO
    • 🚂Centro y Norte provincial
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Roberto ALTAMIRANO « Tito »
      • María Elena AMADÍO
      • Orlando Raúl BASTARRICA
      • Héctor BERTONA
      • Héctor Roberto BLANCH
      • Gabriel BRAUNSTEIN MAIDAN
      • María del Carmen BÜHLER
      • Alicia Raquel BURDISSO « Pochi »
      • Emma Beatriz CABRAL « Pelusa »
      • Carlos Mateo CAPELLA
      • Rubén CARIGNANO
      • Carlos José CATTANEO -"Cabezón"
      • Conrado Guillermo CERETTI
      • Héctor José CIAN "Tuti"
      • Oscar Manuel COBACHO DEROTIER
      • Enrique Ramón COBACHO DEROTIER
      • Osvaldo COLOMBO Valdi
      • Daniel Antonio COLÓN GUARDAMAGNA
      • Mario CUEVAS "Indio"
      • Eduardo DANIELIS «el Cura»
      • Jorge Luis DURETTO "León"
      • Raúl Nicolás ELÍAS "Rulo" "Turco"
      • Florencio FERNANDEZ
      • María Elena FERNÁNDEZ
      • Nicanor FERNÁNDEZ "Nica"
      • Silvia Mónica FABRIS
      • Fredesvinda FERRO
      • Patricia GAITÁN
      • Alberto GALARZA "Beto", "Indio"
      • Julio Isabelino GALARZA "Cacho"
      • Gustavo Hugo GARCÍA CALDERÓN
      • Alcides Norberto GASSMAN, «El Gringo»
      • Hugo Alberto GASTALDO «El Conde»
      • Horacio GIRARDELLO
      • Gervasio Ramón GIRAU«Negro Ramón»
      • Claudia GONZALEZ «La Sara»
      • José Daniel GRAZIANO
      • Mirta Malena HAIDAR
      • Adriana Isabel HAIDAR
      • Reinaldo HATTEMER “Alemán”
      • Ignacio IKONICOFF
      • Luis Alberto LERA
      • Rodolfo Juan LUCERO "Indio"
      • Rubén José MACOR
      • José Luis MANFREDI "Pepe"
      • María Inés MARABOTTO
      • María Cristina MATTIOLI
      • Omar MATTIOLI «La Tía»
      • Cecilia MARFORTT "Chechi"
      • Nora Luisa MAURER "Picha", "Ana"
      • Hugo Washington MEDINA "Taco"
      • Sara Susana MEDINA
      • Jorge Raúl MENDÉ
      • Rubén Víctor MENSI
      • Juan Carlos MOREL "Caco"
      • Ricardo NICOLINI "Nico"
      • Rosa Ana Irmina NUSBAUM "Rosana"
      • Martiniana OLIVERA
      • Nélida Vicenta ORTIZ "Nelly"
      • Ricardo Luis PALAZZO “Palito”
      • Mirta Carmen PANZANI
      • Pedro PAULÓN
      • Martha Cecilia PAULONE
      • Celia Flora PASATIR
      • Pablo PAVICH "Pascual"
      • Juan Roger PEÑA “Pepe” “Profe”
      • Jorge Ramón Fabián PERALTA «Bananita», «Pascual»
      • Yolanda PONTI
      • María Guadalupe PORPORATO
      • Luis Anselmo RICCIARDINO "Colo"
      • Gastón ROBLES
      • José Antonio ROSSI “Negro”
      • Martín Nelio ROUGIER
      • Oscar RUARTE PÉREZ “El Negro”
      • Pascual Juan SANCHEZ “Chupamiel”
      • Héctor José SARTOR "Colo”
      • Miguel Ángel SCHLATTER
      • Juan Alberto SCHUDEL “Juancho”
      • Isabel SOTO
      • Mario Alfredo STIRNEMANN
      • Luis Alberto TEALDI
      • Raúl Oscar Eduardo TETTAMANTI
      • Martín Vicente TOLEDO
      • Daniel TONINETTI
      • Mario TOTTEREAU «el Francés»
      • Daniel TRÍPODI «el Petiso»
      • Jorge TROD «El Turco»
      • Sergio TROD
      • Orlando TRUJILLO
      • Juan Alberto TUMBETTA
      • Roberto VALETTO
      • Beatriz Virginia VERDURA ZULATTO
      • Ester Susana ZANUTIGH - “Cochi”
      • Reinaldo ZAPATA SOÑEZ “Corto"
    • ⚒️Trabajadores y Trabajadoras
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Marcelino ALVAREZ
      • Miguel Oscar ANZARDI
      • Abel Eduardo ARGENTO
      • Clara Ruth ARGENTO «Clarita»
      • Analía Alicia ARRIOLA
      • Luis Alberto BARBER CAIXAL
      • María Catalina BENASSI
      • Daniel Albino BENAVÍDEZ
      • Juan Carlos BERASTEGUI
      • Ricardo Miguel BIEGKLER
      • Oscar BOERO
      • Julia Soledad BUFFA “Negra”
      • Juan Alberto CAFFARATTI
      • Edmundo CANDIOTI « Punci »
      • Susana CAPOCETTI
      • Alejandro Gustavo CARRARA "Chueco"
      • Mario Luis CATENA
      • Atilio Jorge CATTANEO
      • Héctor Geraldo CHÁVEZ
      • Juan Víctor CÓRDOBA
      • Georgina DROZ
      • Aldo Anselmo EIER
      • Graciela María EIER
      • Miguel Angel ESBORRAZ
      • Carlos Roque GARCÍA MUÑOZ
      • Ángel Salomón GERTEL “Petete”
      • Enzo Raúl GÓMEZ “Patico”
      • Lilia HERNÁNDEZ
      • Oscar Adolfo KOUDELA
      • Carlos Alberto LALUF
      • Luis Eduardo LESCANO
      • Guillermo LOPEZ TORRES
      • Clara Josefina LORENZO "Nana"
      • Horacio Domingo MAGGIO
      • Estela Guadalupe MALDONADO
      • Ermes Juan MANERA
      • María Teresa MANZO
      • María Inés MUCHIUTTI
      • Raquel Carolina NEGRO
      • Juan Carlos NORIEGA “Mojarra”
      • Héctor Guillermo OBERLIN
      • René OBERLIN
      • Wenceslao Horacio ORUÉ
      • Hilda Flora PALACIOS
      • Viviana Nélida PINEDA "Tucu"
      • Carlos Raúl RACAGNI "Monito"
      • María Esther RAVELO “Cuki”
      • Elsa Guadalupe SEDRÁN
      • Carlos Raúl TENUTA
      • Norma Beatriz VALENTINUZZI
      • Emilio Etelvino VEGA
      • Alberto Tomás VELZI
      • Julio César YÁÑEZ
    • 🌻Ligas Agrarias
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Mónica ALMIRÓN
      • Abel ARCE GÓMEZ “Topo”
      • Alcides BOSCH «el Bocha»
      • María Luisa BREGANT "Marica"
      • Raquel Noemí CATTANEO
      • Arturo Fidel DEAN
      • Enzo LAURONI
      • Alicia Adela LÓPEZ
      • Armando MOLINA «Lagarto»
      • Gilberto Ricardo NADALICH "Gringo"
      • Hugo Rogelio VOCOUBER
    • 🪖Conscriptos
      • CONSCRIPTOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS
      • José Darío DUARTE MAIDANA
      • Edgardo FERREYRA
      • Francisco LERA
      • Norberto Hugo MONGES
      • Danilo Arnaldo NADALUTTI
      • Roberto Daniel SUÁREZ
    • 🏘️Barrios
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Marcos Salvador AGUIRRE
      • Carlos ARAYA
      • Antonio Roque BERNAL
      • Víctor Jorge BIE
      • Carlos BOSSO
      • Graciela BUSANICHE
      • Susana BUSANICHE
      • Aldo José CARAMELLA "Pachi"
      • Juan Clemente CHAZARRETA
      • Edi CRAVERO
      • Domingo DEL ROSSO
      • Nilda ELÍAS
      • Alfredo FEUILLET
      • Catalina FLEMING
      • Laura Diana GENTILE
      • Eduardo GONZÁLEZ PAZ
      • Estela Maris HILDBRANDT
      • Mario Lorenzo KONCURAT
      • Antonio Martín MENDICUTE "Pelusa"
      • Norma MEURZET
      • Nora MEURZET
      • María MONASTEROLO
      • Roald MONTES "Leandro" "Boogie"
      • María Alejandra NIKLISON
      • Horacio PAZO "Chiva"
      • Guillermo Alberto PEROT "Gringo"
      • Gustavo PON
      • María Isabel SALINAS "Mary"
      • Luis SILVA
      • Jorge SKLATE "Perro"
      • Teresita SORIA
      • Regina SPOTI
      • Clotilde TOSI "Lola"
      • Carlos Alberto TUDA "Nano"
      • Claudia URONDO
      • María Dolores VARGAS
      • Raúl VEGA "el Flaco"
      • Oscar Federico WINKELMAN
    • 👮‍♂️Represión
      • Víctor Ricardo ALMIRÓN
      • Manuel GARCÍA "Bicho"
      • Raúl Eduardo GÜELL
      • Elina JAGOU de CARLEN
      • José Roberto HERRERA
      • Hipólito Alberto LARTIGA
      • Arnaldo Santiago MARTINAZZO
      • Nicolás Mario PILIPCHUK
      • José Alberto POLENTA
      • Delia Susana VERA
    • 🥷Resistencia clandestina
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Héctor Marcelo ACORONI "Pica"
      • Raúl Héctor AMERI "Pucho"
      • Adriana ÁNGEL “Negra”
      • Daniel Martín ANGEROSA
      • Juan Francisco BELAUSTEGUI “Pata loca”
      • Carlos Alberto BELMONT
      • Adriana María BIANCHI
      • Ricardo CORELLI “Vaca”
      • María Georgina CUBAS "Cuqui"
      • Enrique José CORTASSA
      • Elena Yolanda DE LEONARDI
      • Laura Susana DI DOMÉNICO
      • Elsa Raquel DÍAZ
      • Luis FADIL “Bicho”
      • Emilio FERESIN
      • Horacio Lisandro FERRAZA “Chachi”
      • Orlando FINSTERWALD "Polaco"
      • Alfredo Omar FIORITO
      • Carlos Mario FRIGERIO
      • Carlos GALLEGOS “Caly”
      • Mario Oreste GALUPPO “Coqui”
      • Luis GOICOCHEA
      • Gladis Lucía GÓMEZ “Luci”
      • Ileana Esther GÓMEZ
      • Juan Carlos GONZALEZ GENTILE “Gallego”
      • Enrique Gerardo GUASTAVINO
      • Miguel Angel LABRADOR “El Gallego”
      • Carlos Lorenzo LIVIERES BANKS “Archi”
      • Luis Fernando MARTÍNEZ NOVILLO “Gaita”
      • Alberto José MUNARRIZ “Capi”
      • María Josefina MUJICA
      • Mario Esteban ORZÁBAL
      • Juan Alberto OSUNA “Beto”
      • Evaristo Rolando OVIEDO “Chito”
      • Ricardo Adrián PÉREZ "Grandote"
      • Nilda Graciela PETERS
      • Jorge Luis PIOTTI “Zapa”
      • Alicia Beatriz RAMÍREZ
      • María Adela REYNA LLOVERAS
      • Raúl ROSSINI “Pedro”
      • Cristina Irma RUIZ
      • María Graciela SAUR “Negrita”
      • Osvaldo Ángel SEGGIARO
      • Antonio Inocencio SILVA “Negro”
      • Juan Carlos SILVA
      • Graciela Cristina SIRYI “Nani”
      • Edgar Tulio VALENZUELA "Tucho"
      • José Pablo VENTURA "Tala"
      • Luis Alberto VUISTAZ “Lucho”
      • Guillermo WHITE SAINT GIRONS
      • Silvia Haydée WOLLERT
      • Blanca Josefa ZAPATA
      • Osvaldo Pascual ZICCARDI “Cholo”
      • Lidia Alicia ZUNINO
    • 🔓Coronda
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Daniel GOROSITO “Palito”
      • Luis Alberto HORMAECHE "Negro"
      • Raúl Manuel SAN MARTÍN
      • César Raúl TABARES
      • Juan Carlos VOISARD "Gringo"
    • ⚰️Trelew
      • NOTAS RELACIONADAS
      • Carlos Alberto DEL REY "el Lobo"
      • Ricardo René HAIDAR
      • Jorge ULLA
    • 📖Historias Breves
      • Historias Breves, construcción permanente
      • Juan Domingo ALMADA
      • Julio Antonio ALTAMIRANO
      • Miguel Angel BARRETO
      • Margarita del Carmen BREGLIA
      • Miguel Angel BUSLEIMAN
      • Eduardo Luis CABALLERO
      • Rosa Delicia CHAHER
      • Luis Alfredo COLLI // Magdalena Luisa COLLI
      • Hugo Alberto DÍAZ
      • Francisco DIMENZZA
      • José Darío DUARTE
      • Rubén Darío DURÉ
      • Luis Alberto ESTEBAN
      • Paula Lorenza GALARZA
      • Gustavo Hugo GARCÍA CALDERÓN
      • Raúl GONZÁLEZ ITURBE
      • Héctor Carlos GUALCO
      • María Teresa LATINO PAPALEO ”Maite”
      • Roberto Carlos LAVAGNA
      • Alejandro LOIS
      • Arcángel Gabriel LÓPEZ
      • José Alberto MADEO “Simón"
      • Juan Carlos MARTÍNEZ “Negrito”
      • Luis MENÉNDEZ
      • Oscar Alberto METZ
      • Marcos MIGUENS “Pájaro”
      • Juan Carlos MONGES
      • Juan Hipólito MONZÓN
      • Jorge Benito MORALES “Gordo”
      • Juan Antonio OCAMPO
      • Juan Carlos PAIRETTI
      • María Esther QUIGNARD "La Negra"
      • Atilio Edmundo SGARBOSA
      • Susana Rosa SMILES “Pinki”
      • Miguel Angel VALANCI
      • Walter Martin ZAPORTA
    • 🏭Sur provincial
  • NOTAS HISTÓRICAS
    • El espacio universitario
    • El compromiso de los y las profesionales
    • El compromiso de los y las profesionales
    • El Ateneo Universitario
    • El comedor universitario
    • El Colegio Mayor y la Casa del Obrero Estudiante
    • El Instituto de Cine de la UNL
    • Escuela Industrial Superior
    • Enseñanza católica
    • "La Inmaculada"
    • El Instituto Juan XXIII
    • La Universidad Católica de Santa Fe
    • La lucha por el medio boleto estudiantil en Santa Fe
    • Los Campamentos Universitarios de Trabajo
    • Los Trabajadores y Trabajadoras
    • La lucha obrera del siglo XX
    • La resistencia obrera 1955-1966 en Santa Fe
    • La dictadura cívico-militar 1976-1983 contra la clase trabajadora
    • Nuevos gremios
    • El Manzanazo
    • Pepe Serra, junto a la clase trabajadora
    • La lucha de los pueblos del Norte santafesino
    • Viejos luchadores gremiales
    • LIGAS AGRARIAS - lucha de los campesinos por su dignidad
    • Aldo Büntig, así en la academia como en el barrio
    • Los barrios en Santa Fe
    • La organización de los barrios desde abajo
    • Parroquias y escuelas
    • Los loteos
    • Un "azo" en la memoria de los barrios
    • La política en los barrios
    • Osvaldo Silva, el cura de Santa Rosa
    • Osvaldo Catena, hermano de todxs
    • El intendente de los barrios
    • Alto Verde en la memoria
    • “aquí no pasó nada”
    • Esperanza
    • La JP de Ceres
    • El Noreste provincial
    • Rafaela, década del 70
      • Raúl Troncoso
    • Paiva la heroica, en la memoria
    • Arturo Paoli y los Hermanitos de Foucauld
    • Vicentín, lucha obrera y represión
    • Rafael Yacuzzi: derrotero de un cura rebelde
    • Resistencia clandestina
    • La Masacre de Ituzaingó y Las Heras
    • Puntería selectiva y enfrentamientos fraguados
    • Las garras del Cóndor en la UNL
    • Así operaba el servicio de inteligencia en Santa Fe antes del Golpe
    • Seguridad Nacional y Terrorismo de Estado
    • Coronda , la cárcel
    • Operaciones Masacre
    • Trelew. La masacre
    • Brandazza, el primer desaparecido
    • Cambiaso-Pereyra Rossi: terrorismo de Estado e impunidad garantizada por el Poder Judicial
    • Las Madres de Plaza de Mayo de Santa Fe
    • Infancias y dictadura
    • Las compañeras, mujeres militantes
    • Presos y presas políticas
    • Los exilios
    • Los curas del Tercer Mundo de Santa Fe
    • Búsqueda - Identidad - Memoria
  • JUICIOS DE LESA HUMANIDAD
    • Juicios en Santa Fe
      • Causa Brusa
      • Causa Barcos
      • Causa Facino
      • Causa José María González
      • Causa Martínez Dorr
      • Causa Base Aérea Reconquista
      • Causa Brusa II
      • Causa Campagnolo
      • Causa Acumulada Santa Fe - Vera Candioti
      • Causa Góngora
      • Causa Guardia Rural Los Pumas
      • Causa Feresin
      • Causa Gil
      • Causa Cárcel de Coronda
      • Causa Cabrera
      • Megacausa Rafaela
      • Causa Masacre de Ituzaingó y Las Heras
      • Causa Laguna Paiva
      • Causa Brusa IV
      • Causa Militantes del PRT
      • Causa PCI Ramos
      • Causa Ponti
      • Causa Requena
      • Causa Navarro
    • Juicios en Rosario
      • Causa Guerrieri I
      • Causa Feced I (Díaz Bessone)
      • Causa Feced II
      • Causa Feced III y IV
      • Causa Klotzman
      • Causa Guerrieri II (Porra)
      • Causa Rodríguez Pedro Alberto y otros
      • Causa Guerrieri III
      • Causa Cambiaso – Pereyra Rossi
      • Causa Guerrieri IV
    • Juicios en Buenos Aires
    • Juicios en Entre Ríos
    • Juicio en Córdoba
    • Juicios en Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa
    • Juicios en Chubut, Neuquén, Mendoza, San Luis, San Juan
    • Juicios en Catamarca, Salta y Tucumán
  • HOMENAJES
    • Facultad de Ingeniería Química UNL
    • Homenaje Derecho
    • Facultad de Ciencias Económicas
    • Universidad Tecnológica Nacional
    • Universidad Católica
    • Escuela de Comercio
    • Escuela Industrial
    • Escuela Normal
    • Escuela Nacional
    • Escuela Almirante Brown
    • Facultad de Humanidades UNL
    • Escuela de Servicio Social UNL
    • Casa de Gobierno
    • Ministerio de Educación
    • Centro Cultural Provincial
    • Instituto Emilio Coni
    • Alto Verde
    • Municipalidad de Santa Fe
    • Sindicatos
    • Colegios Profesionales
    • Calles y Plazas
    • Santo Tomé
    • BALDOSAS POR LA MEMORIA
    • Esperanza: Espacio de Memoria
    • Laguna Paiva
  • PUBLICACIONES DE LA MEMORIA
  • PUBLICACIONES DE LA ÉPOCA
  • RELATOS DE ÉPOCA
    • Los libros de mi tío Jorge
    • Silvia Suppo
    • Los embutes de Pascual
    • El CHE. Emblema de una generación de jóvenes
    • Un astillero en el domicilio
    • Desobediencias de vida
    • La terrible historia de Tenorinho
    • Alberto Molinas con Perón
    • “Beto” Molinas - ¿Quién se anima?
    • Tito
    • La imprenta del abuelo anarquista
  • PÁGINAS DE LA MEMORIA
  • 📷FOTOS DE ÉPOCA
  • 📜GLOSARIO
  • 📋APORTES ESPECIALES
    • Publicaciones de la Memoria
    • Publicaciones de la época
  • Ⓜ️CONSTRUIMOS MEMORIA
    • Plantamos Memoria
    • Alto Verde en la memoria de su pueblo
    • La Sala Marechal
    • Rafaela hoy, construcción de memoria
    • Parque de la Memoria del INER “Dr. E Coni”
    • Memorias Urbanas Feministas
  • 🎋SEMBRANDO en la provincia
Con tecnología de GitBook
En esta página
  • Suspendidos de la Historia / Exiliados de la Memoria
  • OLEADAS DE EXILIOS
  • MODALIDADES REPRESIVAS y TIPOS DE EXILIO
  • EXILIO INTERIOR, EXILIO INTERNO, INSILIO
  • Vivir en dictadura…
  • /////// Reflejos de la vida en dictadura ///////
Exportar como PDF
  1. NOTAS HISTÓRICAS

Los exilios

AnteriorPresos y presas políticasSiguienteLos curas del Tercer Mundo de Santa Fe

Última actualización hace 1 año

LogoLogo

Editorial EL PERISCOPIO - Libre de reproducirse con mención de fuente

Suspendidos de la Historia / Exiliados de la Memoria

Hay que tener presente que el exilio como elección voluntaria o exigida ha sido una constante de quienes se encontraron en posición desfavorable ante los poderosos. En toda la historia han existido quienes han padecido momentos de incertidumbre o persecución en sus vidas, pero particularmente en Argentina esto se vivió desde 1955, cuando producto de la “revolución fusiladora” fueron empùjados al exilio los dirigentes perseguidos. En 1966, durante la “revolución argentina”, se produjo el ataque a las universidades conocido como “la noche de los bastones largos” que extiende la persecución a los estamentos universitarios provocando la salida al exterior de profesores y científicos, muchos de ellos conocidos después por sus lauros y prestigio obtenidos fuera del país. Desde 1976, lo que antes había sido numeroso pasó a ser masivo.

OLEADAS DE EXILIOS

Si bien el golpe militar marcó un punto de inflexión en la salida de argentinos hacia el exilio, luego de la renuncia de Cámpora (13 de julio de 1973) y especialmente después de la muerte del general Perón (1 de julio de 1974), el clima de intolerancia ideológica y la violencia política desatada por las bandas de paramilitares –entre las que sobresalía la llamada Alianza Anticomunista Argentina– habían incidido en la aceleración y resignificación del drenaje de población hacia el exterior.

La práctica terrorista de las AAA contra el peronismo de izquierda y la izquierda marxista provocó el alejamiento forzoso de líderes sindicales, periodistas, intelectuales, escritores, artistas, políticos y hasta deportistas.

Cuando tras la muerte de Perón, Montoneros decidió volver a la clandestinidad, todos aquellos que habían sido periferia de la organización y estaban en las bases de sus frentes de masas (Juventud Peronista, Juventud Trabajadora Peronista, Juventud Universitaria Peronista, Unión de Estudiantes Secundarios, etc.) se convirtieron en blancos fáciles de las AAA.

MODALIDADES REPRESIVAS y TIPOS DE EXILIO

Hubo exilios de la represión física y de la exclusión laboral. Hubo exilios del miedo y del ahogo. Hubo exilios de la militancia armada y no armada; del protagonista y de su familia, sus compañeros de militancia y su entorno laboral.

Como afirmaba un exiliado en Cataluña: entre los que abandonaron el país en los años previos al golpe militar y el período inmediatamente posterior figuraban represaliados directos, huidos del miedo a la represión y los que salieron porque querían evitar la arbitrariedad y la falta de libertades.

Para muchos argentinos, su exilio fue el epílogo de otras modalidades represivas. Secuestros, detenciones clandestinas, tortura y, en ocasiones, inexplicables liberaciones culminaban en destierro, sea por «recomendación» explícita de los perpetradores, o por temor a que una nueva «desaparición» no tuviera un final tan favorable.

Para Valentín Baremblit, su exilio fue consecuencia de una triple violencia: física (tortura), material (pérdida del trabajo) y simbólica (amenazas, miedo).

Sin embargo, el horror inconmensurable de la figura del «desaparecido» relativizaba el propio sufrimiento y, entonces, la posibilidad de contarlo sin generar incomprensión quedó limitada a que las otras víctimas (presos políticos, familiares de muertos o desaparecidos, exiliados internos) lucharan por imponer una política de memoria que indicara al exilio como una práctica represiva más del Estado Terrorista. Si bien en la coyuntura del desexilio, los organismos de Derechos Humanos propiciaron esta lectura, el dolor, las cuentas pendientes, las rivalidades personales y profesionales, el egoísmo, el sentimiento de culpa y la vergüenza de unos y otros no consiguieron romper con la fácil tendencia a crear escalafones entre los derrotados.

LA PROVINCIA FLOTANTE. HISTORIA DEL EXILIO ARGENTINO EN CATALUÑA- (1976-2006)

Silvina Inés JENSEN - Suspendidos de la Historia/Exiliados de la Memoria


Los exiliados

Persiguen por las calles

sombras antiguas

retratos de muertos

voces balbuceadas

hasta que alguien les dice

que las sombras

los pasos las voces

son un truco del inconsciente

Entonces dudan

miran con incertidumbre

y de pronto

echan a correr

detrás de un rostro

que les recuerda otro antiguo.

No es diferente

el origen de los fantasmas.

Los exiliados II

Hablamos lenguas que no son las nuestras

andamos sin pasaporte ni documento de identidad

escribimos cartas desesperadas

que no enviamos

somos intrusos numerosos desgraciados

sobrevivientes

supervivientes

y a veces eso

nos hace sentir culpables.

Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 12 de noviembre de 1941)

Bajo la lluvia ajena

No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país,

no a la fuerza.

La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida.

Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran

y nadie nos corta la memoria, la lengua, las calores. Tenemos que

aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente del aire.

Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de

kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos mares

y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran en la noche,

duelen de noche bajo el sol.

Juan Gelman - Roma, 14 de mayo 1980.

EXILIO INTERIOR, EXILIO INTERNO, INSILIO

Apuntes críticos

El insilio o exilio interno constituye una experiencia colectiva que por su propia naturaleza ha quedado profundamente invisibilizada, negada hasta en su nominación e incluso ha supuesto ciertas suspicacias o sospechas, y sólo muy recientemente es abordada desde la historia. El silencio autoimpuesto, la imposibilidad de una organización colectiva sostenida en base a la denuncia, la reinscripción en redes familiares que oficiaron como refugio y a la vez lxs insertaron en lógicas normalizadoras, son algunas de las características que explican por qué se trata de una experiencia difícil de asir y mucho más difícil de cuantificar.

Esta invisibilización, el silencio, diferencia con la experiencia del exilio en el exterior, que justamente consigue cohesión e identidad en el enfrentamiento a la dictadura, en la denuncia y en la actividad política; en la solidaridad y en la proyección internacional, con la diferencia que como no hubo una “salida” del país tampoco hubo un “retorno”, de manera que su movilidad forzada quedó invisibilizada para otrxs y para ellxs mismxs.

Como en el caso de los exilios, estos desplazamientos internos también generaron desarraigo, pérdida de lazos afectivos y de grupos de pertenencia, ajenidad y extrañamiento frente a la nueva comunidad y nostalgia respecto al lugar de origen (Basualdo, 2006).

No sabemos cuántxs han sido las personas que en Argentina estuvieron en esa condición. No sabemos si alguna vez se han pensado como insiliadxs, ni qué reflexiones hicieron al respecto.

En esta trayectoria vital encontramos varios aspectos que condensan una experiencia colectiva. La primera y evidente es la múltiple movilidad territorial, siempre con el miedo de ser atrapado, por eso el documento falso y la búsqueda de lugares que diesen seguridad. La segunda es el empobrecimiento, ya que los trabajos formales estaban vedados por las listas negras que confeccionaban los servicios de inteligencia de las fuerzas militares y que eran compartidas por todo el país. Ello generaba una preocupación extra en los varones, para quienes los valores culturales tradicionalmente indicaban que debían ser los proveedores del hogar; el empobrecimiento estructural golpeó mucho más fuerte a lxs que ya eran humildes, en tanto no había vínculos sociales que sostuvieran materialmente la falta de trabajo y la imposibilidad de buscar uno nuevo. La tercera idea que surge de su vida, es que el proceso insiliar implicó silenciar quiénes eran, no sólo por ocultar su verdadero nombre sino sobre todo por no poder decir qué pensaban, qué creían que era justo e injusto, qué visión de mundo tenían. Tenían que simular ser otras personas, no demostrar interés por lo que les interesaba, hablar de temas “apolíticos” como el fútbol.

(…)

Es decir, vivieron la mudanza de su mundo social, fueron obligados a transformar su identidad (tanto su identidad real en muchos casos, como su identidad política en casi todos), pero todas esas transiciones no debían notarse para otrxs, porque en esa diferencia residía el “peligro”, la “amenaza” que la dictadura pretendía combatir. Aquella culpa sobre la conservación de la vida propia fue acompañada del terror. Un miedo extremo que tuvo temporalidades muy largas y formas muy extrañas de manifestarse. (Páginas- Revista de la Escuela de Historia de la UNR -Dossier Nº 38)


Vivir en dictadura…

La dictadura cívico-militar-empresarial-eclesiástica ha dejado marcas muy profundas en nuestro pueblo. Existe una franja muy amplia de la población que ha tenido un familiar, amigo, vecino, conocido que ha sufrido la represión en primera persona; esto en aquellos momentos les generó miedo e inseguridad, por el simple hecho de tener alguna relación. Esto obligaba a tener una posición apolítica frente a terceros que pudieran comentar esta situación en algún lugar inconveniente, que terminaría comprometiendo su seguridad.

También se debe tener en cuenta que para las personas mayores existía y muy presente el “qué dirán”, un hijo u otro familiar caído o apresado se consideraba una vergüenza. Lo mismo ocurría en el ámbito laboral donde lo primordial era sostener el trabajo, se repetían los mismos cuidados, desconocer determinados temas y personas, claro está que se desconfiaba de otros empleados con marcada actitud “oreja”, genuflexa, hacia patrón o jefe.

Ni hablar de encontrarse frente a un control policial o militar, la negación debía ser absoluta y convincente ante las preguntas de rigor, lo que no eximía de quedar largo rato contra una pared apuntado con un arma, hasta que alguien decidía si dejaban continuar el camino “continuar… circule… no se detenga… no se voltee…” o lo tan temido de ser derivado a algún lugar para la famosa “averiguación de antecedentes”.

La persona identificada como militante político era caratulado de “quilombero” o “tirabomba”, eso aparejaba su separación social al punto de retirar el saludo o esquivar el contacto fortuito dando vuelta la cara o cruzar de vereda, automáticamente pasaba a ser no invitado a compartir reuniones, quedaba aislado de su antiguo círculo social. Tener una opinión política significaba que “estaba en algo raro”, suficiente para tener el mote de “peligroso”, estas actitudes prendieron en gran parte de la gente.

Desde el comienzo del golpe se empezó a debilitar el apoyo con que contaban los militantes políticos, tanto de lugares donde permanecer por cuestión de seguridad, como para guardar material literario, etc., se empezaron a cerrar las puertas de allegados a las agrupaciones, conocidos, amigos y de algunos familiares, se empezaba a conocer lo que se venía y el miedo logró su cometido, aislar a quienes corrían con el riesgo de ser apresados. Debían evitar los lugares comunes donde podían ser reconocidos, cambiar drásticamente las costumbres y actividades, tratar de conseguir ocupación que los alejara de los lugares que frecuentaban. Se conocían las “botoneadas” de grupos de derecha que colaboraban con la represión, como así también las delaciones de compañeros que tras su caída eran sometidos a torturas, estos eran sacados a la calle a reconocer e identificar a otros militantes. Encontrarse con alguien que no había caído requería de un conocimiento previo, que garantizara seguridad para tener una leve conversación, y la pregunta era “qué haces acá…???”. Además las casas donde vivían compañeros comenzaron a ser peligrosas y poco seguras, se debían evitar, luego perder el contacto orgánico con otros compañeros acarreaba la sensación de desamparo. Se debían arreglar de la mejor manera posible ya que las citas comenzaron a ser de sumo riesgo.

Había un descreimiento de la dureza con que actuaban los militares, obviamente que ese accionar estaba cubierto y amparado por los medios de comunicación, dar a conocer o desmentir lo que los medios publicaban, era difícil tarea que siempre terminaba con el famoso latiguillo instalado “por algo será” o “algo habrán hecho”, que disculpaba la no reacción.

La vida continuaba, se trabajaba, se estudiaba, el fútbol y la televisión continuaban y como un gran chupete contenía el no pensar en la difícil situación económica y social que sofocaba a las clases populares, en este contexto se sobrevivía y se resistía. Con el tiempo y los errores que fueron cometiendo los dictadores, se hizo visible la lucha de las Madres, también la de algunos dirigentes que comenzaron a levantar la voz exigiendo algo muy básico “paz, pan y trabajo”, consigna que fue prendiendo y convirtiéndose en lucha.

/////// Reflejos de la vida en dictadura ///////

Casi desconocidas

Todas las mañanas compartíamos el café y las medialunas en la cantina del Colegio Simón de Iriondo de Santa Fe, charlábamos de todo, los hijos, los nietos, las parejas, los alumnos, las clases, los programas de trabajo, la próxima reunión y etcéteras varios. Parecía que sabíamos todo lo importante de nuestras vidas… pero había cosas de las que no se habla… de las que quizás aparecía un rumor… pero mejor no, mejor no escuchar, no saber… escuchar y callar… escuchar que Chiche, que se fue a Europa, volviera indignada por “lo que andan diciendo allá… ¡que acá hay desaparecidos, campos de concentración, torturas! ¡¡¡Calumnias!!!! ”.

Callar y por dentro la angustia, vergüenza propia y ajena, el miedo. En ese callar también estaban los viajes a Coronda, la visita y mi nena de tres años viendo a su papá a través de un vidrio. En ese callar estuvo la sorpresa. Frente a la cárcel corondina, un bar con pinta de bolichón de pueblo donde nos juntábamos los familiares esperando nuestro turno, de pronto entre la multitud, los ojos claros, la dulce sonrisa y la expresión de asombro:” ¿Vos qué hacés acá?”; Chichita, la profesora de música, esa señora con la que compartía la mesa de los recreos tenía allí a uno de sus hijos. A partir de ese momento, nos cruzábamos en los pasillos y murmurábamos: “Tenés noticias? Está atenta, parece que los trasladan, los traslados son peligrosos?”. En el Colegio (creo) nunca se supo. Recién hace unos pocos años lo comenté con algunas de mis antiguas compañeras de trabajo.

La escuela Primaria

Año 1978, primer grado de la escuela Belgrano, una escuela del barrio sur santafesino a la que asistían chicos hijos de la clase media, la maestra desarrollaba uno de los temas del programa escolar: El trabajo. Comienza la clase charlando con los pequeños de 6 años acerca del trabajo de sus padres. Mi papá es médico, el mío empleado público, mi mamá es maestra, un niño, R… levanta la mano: “Mi papá trabaja de preso, porque piensa” “El mío también”, dice mi niña. No sé o no recuerdo cómo hizo la maestra para salir del trance. Al día siguiente nos conocimos las madres que fuimos convocadas para charlar del tema.

Una profesión de riesgo

Ser docente en dictadura es una profesión de riesgo, ser profesor/a de Historia más. Una palabra de más o mal interpretada podía dar lugar a una denuncia por adoctrinamiento. Recuerdo una reunión en la que tratábamos la selección de contenidos de nuestra asignatura con Ruth Niklison, entonces nuestra Vice Rectora. Ruth era una excelente profesora de Historia muy amada y admirada por sus alumnos. La dictadura la había cesanteado en sus cátedras universitarias y le había quitado a su querida sobrina Alejandra asesinada en Tucumán. Nunca voy a olvidar sus palabras en aquella reunión: “Chicas, cuídense no se arriesguen con Historia Argentina. Enseñen a pensar en primer año dando Oriente, Grecia y Roma, después los chicos se van a avivar solos”. Es que si hablabas del peronismo, por ejemplo, y no lo condenabas... podía ser sospechoso.

Enseñar a pensar, maravillosa forma de resistencia.

Pinceladas

Otoño de 1977, una siesta soleada frente a la cárcel corondina, dos señoras cercanas a los 50 años, esperan y conversan sentadas en el suelo al borde de la cuneta. Distraída, aguardo mi turno sin prestar demasiada atención al entorno hasta que una dice: “puede ser que estén aquí” entonces, me sobresalto y escucho: “ya estuve en Resistencia, en Sierra Chica, en…. Y en…. Y nada…ojalá esté acá, la semana que viene es su cumpleaños”. “Yo hice el mismo recorrido, pero también fui al sur”. Responde su compañera. Me estremecí, era la confirmación de que eso que se rumoreaba, que parecía increíble, lo que no podía ser posible, LO ERA: ¡¡Había desaparecidos!!

Las organizaciones de solidaridad de y para exiliados tuvieron un papel importante en su vida