“Operaciones Masacre” - un modelo de exterminio
Última actualización
Última actualización
La historia argentina se ha escrito con sangre, fundamentalmente la del pueblo que luchó por una convicción o un ideal. Popular cono para darle un significado, si nos remontamos a los tiempos de los ejércitos de la independencia estos estaban compuestos principalmente de originarios, negros y gauchos, creídos en la libertad e igualdad, los grandes comerciantes y ganaderos evitaban mandar a sus prole a la guerra contribuyendo con dinero o esclavos, esta clase creciente económicamente fue dando el apoyo a las luchas internas según convenía a sus intereses, siendo además obsecuente a las políticas que el imperio diseñaba para esta parte del continente, la triple alianza que arrasó con el Paraguay, la conquista del desierto repartiendo tierras entre la oligarquía terrateniente, en defensa de estos mismos intereses se sofocaban las luchas por reivindicaciones obreras a balazos, Patagonia rebelde, luchas en la Forestal, los talleres Vasena.
La aparición del peronismo con sus conquistas sociales y fortalecimiento de los sindicatos, lo coloca como el principal enemigo que disputa la redistribución de las riquezas. Para su derrocamiento se provocaron atentados y el bombardeo a la Plaza de Mayo. Ya con la “revolución fusiladora” instalada, se proscribe al peronismo y comienza la persecución de los dirigentes políticos y gremiales. En el intento de recuperar la constitucionalidad, el levantamiento de 1956 es escarmentado con fusilamientos “legales” de los militares y el fusilamiento clandestino de civiles. Fue en José León Suarez y Rodolfo Walsh lo descubrió a la luz pública en “Operación Masacre”, obra de trascendencia.
En el año 1972, cuando la dictadura de Lanusse retrocedía, aplicó el mismo procedimiento: la Masacre de Trelew, que hemos relatado en ese capítulo especial.
Desde el comienzo del terrorismo de Estado se aplicó como mecánica y así comenzaron a aparecer cuerpos de militantes populares “abatidos en un enfrentamiento”, tal como titulaban los medios comunicacionales, que encubrían con su tinta los fusilamiento de los detenidos o aquellos que eran muertos en las calles en operativos o allanamientos, cuerpos dinamitados y tantos otros horrores cometidos. Era la manera de camuflar los excesos en la represión mostrando un ejército que respondía al ataque del enemigo. A estos hechos los denominamos masacres y nombramos algunos de estos destacando en negrita aquellas donde fueron asesinadas personas cuyas historias relatamos en este libro
Masacre de Pacheco (29/05/74): en General Pacheco, Buenos Aires. Agentes de la Triple A asesinan a tres militantes del Partido Socialista de los Trabajadores.
Masacre de Capilla del Rosario(12/08/74): en San José, Catamarca. Tras una operación fallida por parte de la organización guerrillera ERP, 16 guerrilleros rendidos y desarmados fueron fusilados ilegalmente.
Masacre del cinco por uno (21/03/75): en Mar del Plata la organización parapolicial llamada Concentración Nacional Universitaria (CNU), asesina a 5 militantes de la Juventud Universitaria Peronista y la Unión de Estudiantes Secundarios.
Masacre de Pasco (21/03/75), en Lomas de Zamora cometida por la organización paraestatal Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) secuestró a ocho militantes de la JP con absoluta impunidad, pues la policía bonaerense había recibido órdenes de "liberar la zona". Llevaron a los secuestrados a la avenida Pasco, donde fueron fusilados y dinamitados para evitar que los cuerpos fueran identificados.
Masacre de “La Pastoril” (29/03/76) en La Reja, Moreno, donde se encontraban militantes de los partidos PRT, ERP, MIR Chileno, ELN boliviano y el MLN Tupamaros de Uruguay junto a Montoneros. Allí, siete militantes fueron asesinados y otros ocho secuestrados y torturados, de los cuales sólo sobrevivieron cuatro.
Masacre de La Plata (05/09/75): la banda parapolicial Triple A masacra a 8 militantes del Partido Socialista de los Trabajadores que apoyaban una huelga textil.
Masacre de Lanús (12-13-14/04/76). Fuerzas militares secuestraron a 8 militantes de JP-Montoneros, siete de ellos fueron asesinados, todos del mismo modo: dos disparos en el torso y uno en la cabeza. Uno sigue desaparecido.
Masacre del Loteo "Merinyr" (10/04/76). Moreno BsAs. Cinco detenidxs desaparecidxs en Capital Federal entre el 3 y 7/4/1976 fueron asesinadxs en un descampado en la Ruta Nacional 197 de Moreno (Bs.As.). Sus cuerpos fueron sepultadxs como NN en el Cementerio Municipal de Moreno.
Masacre de San Isidro (29-31/06/76) Al norte del Gran Buenos Aires, se produjeron una serie de muertes violentas de una veintena de obreros en operativos que se simularon como enfrentamientos.
Masacre de San Patricio (04/07/76) en el Barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires, tres sacerdotes y dos seminaristas católicos son asesinados en la iglesia de San Patricio.
Apagón de Ledesma de 1976 (22 al 27/06/76): 70 muertos, y cerca de 400 secuestrados en Libertador General San Martín y Calilegua, Jujuy. Durante unos cortes de luz, personal de gendarmería ―contando con camionetas del ingenio Ledesma― secuestró a 400 personas, la mayoría trabajadores del ingenio.
Masacre de Palomitas (06/07/76): En el campo, a 30 km al sur de General Güemes, Salta, once detenidos políticos son fusilados. La policía los dinamita para simular un enfrentamiento con guerrilleros.
Masacre de Los Surgentes (17/08/76) en Los Surgentes, Córdoba, la policía de Rosario fusila a 7 presos políticos en un camino rural.
Masacre de Fátima (20/08/76) en Fátima, cruce de Camino de Tierra con la RP6, Pilar, Buenos Aires. En el marco de la Dictadura cívico-militar (1976-1983), treinta detenidos en un centro clandestino de detención en el campo de la Superintendencia de Seguridad Federal de la Policía Federal Argentina fueron trasladados al lugar donde fueron fusilados y dinamitados (para simular un enfrentamiento con guerrilleros).
Masacre de El Gallinato (24-25/09/76), en La Calderilla, Salta. Se dinamitaron al menos 7 cuerpos de personas detenidas desaparecidas.
Masacre de la calle Juan B. Justo (19/11/76) en San Nicolás de los Arroyos,Buenos Aires. Fuerzas conjuntas asesinan a un matrimonio, sus dos hijos y otra compañera.
Masacre de Margarita Belén (12/12/76): 16 km al norte de Margarita Belén, Chaco, el Ejército Argentino y la Policía del Chaco fusila a 22 presos políticos, en su mayoría militantes de la Juventud Peronista.
Masacre de Ibarlucea (18/12/76) en Ibarlucea, Santa Fe, seis jóvenes militantes políticos fueron asesinados por un grupo de policías rosarinos, a las órdenes directas de Agustín Feced.
Masacre de Brandsen (05/01/77) en Brandsen, (km 56 de la Ruta 215). El hecho se justificó argumentando un intento de fuga durante el traslado de Dardo Cabo y Roberto Pirles desde la Unidad 9 de La Plata a la Unidad 2 de Sierra Chica en el que otros “delincuentes subversivos” habrían emboscado al personal del ejército.
Masacre de Las Heras e Ituzaingó (19/01/77), en Santa Fe. Se trató de un operativo conjunto de más de cien efectivos de la policía santafesina y las fuerzas militares en el que la cúpula de la organización Montoneros de la provincia y una vecina del edificio resultaron asesinados
Masacre de Ayolas y Cafferata (23/01/77) en Rosario (provincia de Santa Fe), seis jóvenes militantes políticos fueron asesinados en unos galpones ubicados en la ex calle Ayolas (hoy Uruguay) y Cafferata, por un grupo de policías rosarinos
Masacre del Pasaje Marchena (17/02/77) en Rosario, seis jóvenes militantes políticos que habían sido secuestrado fueron asesinados en el Pasaje Marchena por un grupo de policías rosarinos
Masacre de El Castillo (19/03/77) en Córdoba. En la casona ubicada en Manuel de Quintana y Pedro Bazan de Pedraza (ex Sarmiento) se realizaba una reunión de reorganización de Montoneros. Un operativo de un centenar de efectivos destruyó totalmente la casa y asesinó a siete militantes montoneros..
Masacre de Monte Grande (24/05/77) en Monte Grande, Partido de Esteban Echeverría, Buenos Aires, dieciséis jóvenes militantes políticos fueron asesinados por un grupo de fuerzas represivas
Masacre de "Luna Roja" (02/08/78). El grupo de Inteligencia de la Marina que actuaba en Mar del Plata eligió a cinco detenidos ilegales, pertenecientes a Montoneros, los condujo hasta una casilla del balneario Luna Roja, vecino a Barranca de Lobos y Chapadmalal, y los hizo dinamitó, informando luego a la prensa que se trataba de “extremistas” que habían muerto “manipulando una bomba”.
Destacados en negrita los hechos que involucran a historias de esta publicación